Aeroméxico, Copa y United Airlines confirmaron su decisión de postergar sus vuelos a Nicaragua hasta el año 2021, debido a los requisitos de ingreso al país impuestos por el régimen de Daniel Ortega en el contexto de la pandemia, y que no se corresponden con los que aplican otros países de la región donde las aerolíneas sí están operando.
De esta manera, Avianca es la única aerolínea internacional que está arribando al Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino de Managua. Sin embargo, analistas advierten que podría dejar de operar debido a la negativa de las autoridades para modificar las restricciones de viaje.
MÁS NOTICIAS: Los demócratas “vienen duros” en su política hacia Nicaragua, afirma asesor del partido de Biden
A nivel nacional, La Costeña mantiene sus vuelos desde Managua a Corn Island, Bluefields y Puerto Cabezas.
PIERDE EL PAÍS: “ES ABSURDO EL PRECIO QUE ESTAMOS PAGANDO”
Con la confirmación de la suspensión de los vuelos internacionales de la mayoría de aerolíneas a Nicaragua, “perdemos la temporada alta que eran donde estaban las esperanzas de tener cierta recuperación de los sectores de comercio, servicios y turismo”, explica José Adán Aguerri, expresidente del Cosep.
“En el resto de la región sí están volando. Quedamos solo con Avianca y La Costeña como las únicas compañías operando en el país. Mientras las autoridades no modifiquen las medidas que le exigen a las aerolíneas estas seguirán sin llegar. Es absurdo el precio que estamos pagando”, señala Aguerri.
Según el empresario, por exigir medidas que no existen en el resto del mundo, “el país es condenado a mantenerse prácticamente aislado y los grandes perdedores son el empleo, la sostenibilidad de las empresas y la imagen del país”.
LAS RESTRICCIONES
Desde el pasado 14 de julio el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil decidió reactivar las operaciones en el aeropuerto internacional de Managua. Desde entonces las aerolíneas han venido postergando su llegada al país.
Actualmente Nicaragua exige a las líneas aéreas que presenten un protocolo sanitario para enfrentar la pandemia de Covid-19 con al menos 72 horas antes de realizar la operación, más un certificado de fumigación, y la lista “detallada de pasajeros ingresando y saliendo, con copia de sus pasaportes”, así como las especificaciones y limitaciones de operación de la compañía y certificado médico de los tripulantes.
MÁS NOTICIAS: Otro ciclón amenaza a Nicaragua tras el devastador paso de Eta
Adicionalmente, el país ha establecido otros requisitos ordinarios como la licencia de tripulación, póliza de seguro, certificado de operador aéreo, certificación de aeronavegabilidad y matrícula, además del formulario de sobrevuelo y aterrizaje.
“Es muy complicado para la línea aérea hacerse cargo de recibir las pruebas y luego enviarlas al Gobierno, porque no es un tema de atención al cliente normal de las líneas aéreas. Eso implica más personal”, explica Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
Las exigencias de las autoridades nicaragüense están impactando en el sector hotelero que podría cerrar el año con apenas el 13% de ocupación, según la empresaria.
