El aumento salarial del 5% que anunció Rosario Murillo el pasado viernes es «irrisorio», tomando en cuenta que la inflación en el 2022 cerró arriba del 10% y hay que sumarle el deslizamiento de la moneda con relación al dólar, advirtieron expertos.
Un economista, que pidió omitir su nombre por temor a represalias, indicó que el aumento salarial es insignificante en comparación con el incremento de los productos de la canasta básica.
Para un trabajador del Estado que gana 10 mil córdobas recibirá de incremento 500 córdobas. “¿Y qué hacemos con 500 córdobas?”, cuestionó el experto, quien agrega que el ajuste es un reflejo de cómo se encuentra la economía del país y llamó a que se debe mejorar las condiciones de los trabajadores tanto del sector público como privado.
El ajuste del 5% de este 2023, es mayor al que puso en marcha en el 2022 la dictadura, cuando solo aumentó el 3%. Mientras que, en el 2021, el incremento del 5% lo anunciaron en julio cuando faltaban unos cuatro meses para las elecciones presidenciales, el cual fue efectivo en agosto de ese mismo año.
Este ajuste del 5% beneficiará a unos 160 mil funcionarios estatales y se ejecuta luego de un incremento de una partida de 1,600 millones de córdobas en el Presupuesto General de la República (PGR), dijo Rosario Murillo.
LEA TAMBIÉN: Exalcalde de El Tuma-La Dalia sale a decir que no es “traidor”, ni corrupto
NI SIQUIERA CUBRE LA INFLACIÓN
Marco Aurelio Peña, especialista en desarrollo económico explicó que este ajuste del 5% en el salario nominal de los trabajadores estatales no necesariamente compensa la pérdida del valor real de la paga por efecto de la inflación.
Un ejemplo es el costo de la canasta básica que cerró el 2022 a un precio de 18,981.55 córdobas, unos 2,726.17 córdobas más a cómo cerró en el 2021 que fue de 16,255.38 córdobas. Mientras que la inflación fue de un 10% y un 11% en el 2022, según cifras oficiales.
“Este ajuste es necesario más no suficiente”, detalla Peña quien al ser consultado sobre cuánto debería ser el incremento evitó pronunciarse porque considera que tampoco se puede dar un ajuste alto, ya que puede ocasionar distorsiones en otros indicadores económicos.
“El crecimiento de los salarios nominales en el sector público dependen también de la productividad de la economía privada”, expresó el especialista en desarrollo económico.
SE NECESITA MÁS INVERSIÓN Y MEJOR AMBIENTE
Peña resaltó la importancia de contar con más inversión extranjera directa, mejorar el clima de inversión, generar las condiciones para mejores empleos de calidad y cantidad.
LEA TAMBIÉN: La Policía Orteguista se ve forzada a confirmar cambios
“Si las fuerzas del mercado no tienen las condiciones políticas, institucionales, económicas adecuadas para que se dinamice más y los niveles de productividad aumenten. y por tanto, la recaudación fiscal aumente, entonces no van a mejorar los salarios nominales del sector público y eso es un factor de mediano y largo plazo”, explicó Peña.
Otro factor que influye en el porcentaje del ajuste al salario de los trabajadores estatales es la cantidad de empleados, entre más empleados menos probabilidades de un ajuste mayor, dijo.
