Nicaragua continúa sin recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la aerolínea estadounidense United Airlines informó que reiniciará operaciones hasta en octubre de este año, mientras que American Airlines pretende hacerlo el 17 de agosto. Spirit Airlines sigue sin brindar una fecha, y Aeroméxico tiene programado reanudar sus vuelos el próximo 6 de mayo.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) explicó que “mientras más se tarden las líneas aéreas en reabrir operaciones en Nicaragua, más nos tardaremos en reactivar el turismo en el país». «Y esa es una responsabilidad totalmente en manos del Gobierno”, dijo la dirigente empresarial.
Por su parte, Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística, (Cantur), señaló que el contar con una limitada conectividad afecta la llegada de turistas de Estados Unidos y Canadá, los cuales gastan un promedio de 100 dólares diarios. Ortega ha obligado al sector a atender únicamente a visitantes regionales, cuyo gasto promedio es de unos 40 dólares diarios.
“Nosotros estamos esperando que el INAC (Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil) se flexibilice una vez que la vacunación vaya avanzando. Y que American inicie sus operaciones, igual que United y Spirit”, explicó el presidente de Cantur, quien espera que haya más oferta para que bajen los costos de los boletos aéreos.
Torres añadió que se ha comunicado y solicitado a las cuatro líneas aéreas (United, American, Spirit y Aeroméxico) que reanuden operaciones en Nicaragua ya que hay un crecimiento de la demanda de pasajeros. Inclusive, les informaron que Avianca, está moviendo cerca de 9 mil pasajeros mensuales por lo que ha solicitado un incremento de frecuencias al Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC).
Hasta la fecha solo dos líneas aéreas internacionales operan en el país: Avianca y Copa. Nicaragua exige a las líneas aéreas que presenten un protocolo sanitario con al menos 72 horas de anticipación, un certificado de fumigación, la lista de pasajeros entrando y saliendo con copia de sus pasaportes, y certificado médico de los tripulantes.
LEA TAMBIÉN: Precandidatos presidenciales consensúan un pronunciamiento conjunto que rechaza reformas electorales
Torrez espera que el avance de la vacunación contra el Covid-19 y el certificado de las tripulaciones ayude a flexibilizar la llegada de las líneas aéreas, ya que ese es uno de los “pegones” debido a que el régimen de Daniel Ortega exige la prueba para descartar que tengan la enfermedad.
“Claro que afecta al turismo el tener solo dos líneas aéreas internacionales Copa y Avianca, aunque estén incrementando sus frecuencias”, añadió Torres. Según el líder de las mipymes, Avianca ha mejorado las coordinaciones con el Ministerio de Salud (Minsa) y Migración para no dejar a los pasajeros en los aeropuertos.
NO ESPERA CAMBIOS
Por su parte, José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), expone que es poco probable que regresen a Nicaragua las líneas aéreas americanas, mientras el régimen no cambie las exigencias de bioseguridad que tiene establecidas.
“Ya vimos cómo dieron un paso más al pasar de anuncios mensuales de postergación a las posiciones de United de que sería en octubre y American en agosto. Es decir, cada vez más se aísla a Nicaragua por una decisión gubernamental. Lo lamentable es que este tipo de decisiones unilaterales tienen un gran impacto negativo en las mayorías”, manifestó Aguerri.
LEA TAMBIÉN: Fidel Domínguez se lanza contra opositores: una anciana y la doctora Alonso denuncian allanamiento ilegal
El exidirigente del Cosep evitó especular el porqué Ortega no quiere flexibilizar las medidas de bioseguridad a las líneas aéreas: «Si es para evitar los contagios, pues lo que hacen con una mano lo quitan con la otra, ya que a lo interno promueve movilizaciones masivas como fue en Semana Santa».
“Es un sinsentido, tienen medidas más estrictas que el resto del mundo para entrar al país, pero las menos estrictas que el resto del mundo a nivel interno del país”, cuestionó Aguerri.
El economista Maykel Marenco sostiene que el retraso en la llegada de las líneas aéreas “ralentiza” el proceso de crecimiento económico del país, luego de tres años de recesión. El sector turismo es el más afectado con la medida de la dictadura.
“Sí las líneas aéreas no tienen una fecha próxima de reapertura, estamos hablando que este sector (turismo) difícilmente va a poder tener algún tipo de recuperación”, manifestó el economista.
El Aeropuerto Internacional de Managua Augusto C. Sandino reanudó sus operaciones el 14 de julio del 2020. Según datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), la terminal aérea ocupa el primer lugar en el ingreso de turistas. En el 2017, se registró la mejor cifra de llegada de visitantes por este puerto de ingreso con 603,277 (de los más de 1.3 millones de turistas que llegaron), pero en 2018, esta cifra se desplomó a 379,216.
