Un total de 136.600 trabajadores del régimen de zonas francas de Nicaragua recibirán a partir de este mes de enero un aumento de 600 córdobas en su salario, un ajuste del 8% con el que no llegan a cubrir ni la mitad del costo de la canasta básica.
«A partir del mes de enero de 2023 entra en vigencia el incremento del 8 % para los trabajadores que laboran en las empresas de zonas francas a nivel nacional», indicó el Ministerio del Trabajo.
La decisión, convenida entre el régimen de Daniel Ortega, empleadores y sindicatos, establece el nuevo salario mínimo para los trabajadores de las zonas francas en 8.098,46 córdobas (223,4 dólares), superior a los 7.498 córdobas (206,8 dólares) actuales.
Con el aumento, los trabajadores cubrirán apenas el 42% del costo de la canasta básica en Nicaragua, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, se ubica en 18.845.78 córdobas.
El aumento del 8% beneficiará a 136.600 trabajadores de empresas suplidoras de productos Adidas, JC Penney, Nike, Rebook o Under Armour, de acuerdo con la información.
LEA TAMBIÉN | ¿Cómo ser patrocinador de un migrante nicaragüense para que viaje a Estados Unidos?
También a los empleados de fábricas que producen arneses y partes automotrices de marcas como Chrysler, Ford, Isuzu, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Subaru, Toyota, entre otras.
SALARIO NO VARIARÁ HASTA 2025
El nuevo salario es superior al salario mínimo promedio, fijado en 6.978,34 córdobas (192,5 dólares).
El acuerdo estará en vigor para los años 2023 y 2024, tras lo cual será activada una cláusula que establece un nuevo incremento, del 7 % para el año 2025, y otro de 6,7 % en 2026 y 2027.
MÁS NOTICIAS | Nicaragua vuelve a superar su récord de remesas: 2.887 millones en 11 meses
Los aumentos entrarán en vigencia en enero de cada año.
Hasta octubre pasado, las 187 empresas que operaban bajo el régimen de zona franca en territorio nicaragüense generaron exportaciones por sobre los 3.061,6 millones de dólares, según el Banco Central de Nicaragua, no muy lejos de los 3.940,8 millones de dólares que el país exportó en productos denominados tradicionales, es decir, sin políticas especiales.
(CON INFORMACIÓN DE EFE)
