La exclusión de Nicaragua del Programa de asignación de cuotas de azúcar para el 2023, conocida como TRQs (Tarrk-rat quotas), de los Estados Unidos, obligará a las organizaciones azucareras nicaragüenses a disminuir el precio internacional de este producto para captar nuevos mercados.
El Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) y la Asociación de Productores Privados de Caña de Azúcar de Occidente (Aprico), confirmaron que cuatro ingenios y más de 800 productores independientes serán afectados directamente.
“Esta situación afecta directamente a los cuatro ingenios del país y a los más de 800 productores independientes que aportan casi un 50% de la caña de azúcar que se procesa en los ingenios”, indicaron las organizaciones.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos golpea al sector azucarero al quitarle a Nicaragua la cuota de compra para 2023
En total, Nicaragua dejará de exportar a los Estados Unidos 440 mil quintales de azúcar lo que representa cerca de 6.5 millones de dólares al año.
El CNPA y Aprico expresaron que «ante esta situación este azúcar se estará exportando a otros mercados, (pero) con precios más bajos».
En un comunicado ambas organizaciones confirmaron que este miércoles la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), les notificó las asignaciones de cuotas de azúcar para el año 2023, y en la cual Nicaragua no aparece incluido”.
Los ingenios que operan en Nicaragua son el San Antonio, Monte Rosa, Montelimar y Compañía Azucarera del Sur S.A. (Casur).
150 MIL EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS
El sector azucarero de Nicaragua produce anualmente unos 17.7 millones de quíntales, de los cuales se exporta 11.5 millones, «que equivalen a más de $200 millones de dólares al año, y contribuye con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB)».
Además, genera 875,617 millones de kilowatts de energía limpia, equivalente al 20% del consumo total nacional.
La industria azucarera también genera de manera directa e indirecta más de 150 mil empleos en las zonas rurales de Nicaragua. E invierten más de 40 millones de córdobas al año en fortificar con vitamina A, todo el azúcar que se consume en el país.
“Nuestro compromiso como Industria y productores es continuar trabajando y produciendo, para mantener nuestra competitividad, (…) a pesar de las condiciones adversas generadas por los altos precios de los fertilizantes, combustibles y la pérdida de mercados preferenciales”, afirmaron las organizaciones azucareras.
