Conecta con nosotros

    Reporte 505

    Cetcam: Ortega no puede ofrecer soluciones duraderas a la crisis en Nicaragua

    Según el organismo, uno de los flancos más débiles» de Ortega «es la economía».

    Cetcam Ortega
    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una fotografía de archivo. EFE/ Jorge Torres

    El Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam) concluyó que Daniel Ortega, no puede ofrecer soluciones duraderas a la crisis sociopolítica que atraviesa el país desde 2018, pese a que la economía nicaragüense se ha recuperado en los dos últimos años, según un análisis divulgado este lunes por ese centro de pensamiento.

    «Al medir la situación económica (de Nicaragua) por su impacto en las condiciones de vida de la gente, la conclusión es que la gestión del régimen de Ortega está fracasando estrepitosamente, no puede ofrecer soluciones duraderas a la crisis social y las difíciles condiciones de vida que golpean a la mayoría de los nicaragüenses», argumentó la Cetcam, un centro de pensamiento integrado por investigadores centroamericanos de distintas disciplinas, en un informe.

    LEA MÁS: El FMI pide al régimen publicar las auditorías y estados financieros de instituciones del Estado  

    Por tanto, para la Cetcam, «uno de los flancos más débiles» de la Administración Ortega «es la economía, ya que aun cuando existe un desempeño positivo de los indicadores económicos, este contrasta drásticamente con una situación de mayor pobreza, desempleo y desesperanza de la población».

    LA MASIVA MIGRACIÓN, ES UN INDICADOR

    En ese sentido, ese centro puso como ejemplo «la migración o, más bien, el desplazamiento forzado» de los nicaragüenses, el cual, dijo, «se ha convertido en el indicador más claro de la incertidumbre y el deterioro de las condiciones de vida de la población».

    «Los logros económicos que pregona la dictadura -un alusión al Gobierno de Ortega- no son más que un cruel espejismo, de manera que la perspectiva para el 2023 es que esas condiciones se van a mantener para Nicaragua y se prevé que el flujo de migración persista», valoró la Cetcam.

    Hace dos semanas, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) alertó sobre un «éxodo inédito» de nicaragüenses a raíz de la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018.

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    «En 2022 se produjo un éxodo inédito en Nicaragua», anotó Raza e Igualdad en un informe.

    Al menos 328.443 ciudadanos salieron de Nicaragua en 2022, una cifra que supera los 161.269 que partieron en 2021, «que también había marcado un récord en el historial migratorio de Nicaragua», según esa ONG internacional que trabaja con contrapartes y activistas locales en América Latina.

    Raza e Igualdad citó, además, una publicación del diario digital nicaragüense Confidencial en la que se argumenta que esa migración masiva es «el principal y más visible síntoma de la latente crisis sociopolítica y de derechos humanos» que vive el país desde hace 57 meses, «puesto que un total de 604.485 personas han salido de Nicaragua desde el 2018, año en el que inició la crisis».

    Esos 604.485 nicaragüenses representan un 9,1 % de la población total de Nicaragua, calculada en 6.664.400 de habitantes.

    En tanto, los 328.443 nicaragüenses que salieron de su país el año pasado representan un 4,9 % de la población de Nicaragua.

    RÉCORD EN REMESAS

    Nicaragua recibió un nuevo récord de 2.887,8 millones de dólares en concepto de remesas entre enero y noviembre de 2022, un 49,4 % más que en el mismo periodo de 2021, según datos del Banco Central de Nicaragua.

    LEA MÁS: Nicaragüenses aceleran trámites para parole humanitario, otros muestran preocupación

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    Los 2.887,8 millones de dólares recibidos en concepto de remesas familiares a noviembre pasado representan un 20,6 % del producto interno bruto (PIB) de Nicaragua (14.013,7 millones de dólares) en 2021.

    En 2022, el Gobierno prevé un crecimiento de entre 3,5 % a 4,5 % de su economía, y de entre 3 % a 4 % en 2023.

    La economía nicaragüense se contrajo en un promedio del 3 % anual en el período 2018-2020.

    Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.

    También le puede interesar

    Portada

    Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

    Noticias

    Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

    Noticias

    Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

    Noticias

    El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

    Noticias

    El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

    Reporte 505

    Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

    Noticias

    Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

    Reporte 505

    Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

    Advertisement

    Copyright © 2021 Despacho505.com