El Consejo Supremo Electoral (CSE), mandó a publicar este jueves el Calendario Electoral que fija las fechas para las distintas etapas del proceso electoral municipal que se realizará el 6 de noviembre próximo, pero esta vez el órgano electoral, eliminó la verificación ciudadana, la cual, según expertos, es un proceso necesario para la depuración del Padrón Electoral.
Este jueves, la presidenta del CSE, la Orteguista Brenda Rocha, durante una comparecencia en un medio afín al régimen, no brindó una explicación del por qué eliminaron la verificación ciudadana de manera presencial. Al intentar justificar la decisión manifestó que este proceso lo realizan de manera permanente y que se debe hacer uso de las nuevas tecnologías.
Anunció que desde hoy en la página web del poder electoral, habilitaron un sitio para la verificación ciudadana en línea, así como el cambio de domicilio. Luego que el ciudadano hace la verificación en línea, le aparece al final que el Padrón Electoral está actualizado al 31 de julio del 2022.
“Vamos a tener también por WhatsApp vamos a poder hacer la verificación. Vamos a proceder a mandarle, lo vamos a tener también en la página web, los datos para el WhatsApp donde nosotros podemos escribir para poder hacer el cambio del domicilio y verificación, igualmente van a recibir los mensajes. Y también un centro de llamadas que vamos a tener para que el ciudadano pueda hacer ese procedimiento para verificación y cambio de domicilio”, manifestó Rocha.
El último día para hacer cambio de domicilio es el 7 de septiembre ya que ese día se cierra el Padrón Electoral. El 22 de septiembre, el CSE, le entregará a los partidos políticos y alianzas, el Padrón Electoral y la Cartografía Electoral definitiva.
LEA TAMBIÉN: Responsable del Fondo Catalán de Cooperación: “Echarnos es irracional, no éramos un estorbo para Nicaragua”
En las elecciones nacionales del 2020, la verificación ciudadana se realizó el 24 y 25 de julio, y según datos que reportó en su momento el árbitro electoral, acudieron cerca de los 2 millones 825 mil 117 ciudadanos, es decir, 64.9% de los 4 millones 347 mil 340 nicaragüenses.
VERIFICACIÓN EN LÍNEA ES EXCLUYENTE
Olga Valle de Urnas Abiertas, declaró a DESPACHO 505, que la publicación del Calendario Electoral marca las fechas para un proceso electoral “exprés”, el cual no permite la participación ciudadana, además que omite la fecha de verificación ciudadana y la fijación del Padrón Electoral en los Centros de Votación.
“Lo que demuestra que el CSE no tiene voluntad para resolver las debilidades que tiene el sistema de inscripción y registro de votantes, por el contrario, mantiene su política excluyente para gestionar el catálogo de electores y la cartografía electoral”, indicó Valle.
Agrega que el proceso de verificación en línea que anunció el CSE, es excluyente “ya que no toda la población en Nicaragua tiene acceso a internet”. “Es un método que no es transparente y sigue limitando la fiscalización ciudadana”, manifestó Valle.
El Calendario Electoral, el cual contiene según el CSE las observaciones de los partidos políticos, señala que el 12 de octubre, inicia la campaña electoral y finaliza el 1 de noviembre, al día siguiente comienza el silencio electoral.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía pide 90 días para investigar al sacerdote de Mulukukú, Óscar Benavidez
El mismo documento establece que mañana 19 de agosto, es el único día para solicitar el registro de constitución de alianzas de partidos políticos. La presentación y el registro provisional de candidatos al alcaldes, vicealcaldes y concejales es de 3 al 6 de septiembre y la publicación de la lista definitiva de los candidatos es el 22 de septiembre.
TIEMPOS CORTOS Y AMAÑADOS
En estas elecciones municipales los nicaragüenses elegirán a 153 alcaldes e igual número de vicealcaldes, así como a 5,770 personas como miembros de los Concejos Municipales, de los cuales 2,885 como propietarios e igual cantidad de suplentes.
Valle señaló que los tiempos que establece el Calendario Electoral son cortos, y están «amañados» para garantizar el «fraude electoral y para que solamente los partidos colaboracionistas puedan ser parte».
Criticó a los partidos «colaboracionistas» ya que considera que no están interesados en que se lleve a cabo un verdadero proceso electoral municipal sino en obtener ciertos «beneficios, cuotas mínimas de poder y acceso a recursos públicos a través de su proceso de participación».
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo controla al menos 140 alcaldías, de las 153 que existen en el país. De estas, 135 le fueron asignadas por el CSE en las elecciones municipales del 2017. Las otras cinco le fueron arrebatadas a los alcaldes de Ciudadanos por la Libertad (CxL) legítimamente electos.
