El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo impone una censura total en Nicaragua, al no permitir el ingreso al país de la prensa extranjera ni acreditar a los periodista de medios de comunicación independientes para dar cobertura proceso electoral que culminará el próximo domingo con las votaciones.
Diversos organismos defensores de derechos humanos y promotores de la libertad de prensa y expresión, a través de un comunicado divulgado este miércoles 3 de noviembre, expresan su preocupación ante las acciones de la dictadura de Nicaragua que pretende bloquear el flujo de la información, limitando el libre ejercicio de la prensa.
Las restricciones incluyen negativas de acceso a fuentes de información para conocer e informar sobre el proceso electoral y las votaciones que se realizarán el próximo 7 de noviembre en medio de un clima hostil para el periodismo y la oposición. Esto pone en evidencia que “no existe ninguna condición que permita que el proceso electoral sea justo, libre y transparente”, expresaron las organizaciones defensoras.
Asimismo, lamentan que el régimen Ortega-Murillo, a través de sus funcionarios de la Dirección de Migración y Extranjería (DME) haya expulsado del país a un equipo periodístico del diario hondureño El Heraldo, el pasado 25 de octubre.
LEA TAMBIÉN: Presidente de la SIP: situación de los medios de comunicación en Nicaragua “es triste, es terrible”
También denuncian que como parte de las constantes violaciones a la libertad de prensa, al periodista Anatoly Kurmanaev, reportero de The New York Times le impidieron la entrada el país para realizar su trabajo informativo. Atropello similar sufrió a principios de octubre un equipo de la cadena internacional de noticias CNN, que intentó ingresar a Nicaragua por la frontera con Costa Rica, pero le fue impedido.
BLOQUEO TOTAL
Otros casos de ataques a la prensa extranjera reportados fue el ocurrido el 17 de octubre cuando las autoridades nicaragüenses negaron la entrada a territorio nacional al periodista Frédéric Saliba, corresponsal en México de Le Monde. “Este medio de comunicación también había presentado una solicitud a la embajada de Nicaragua en París para entrar al país a realizar la cobertura; sin embargo, de acuerdo con el medio, la solicitud sigue sin respuesta”, denuncian.
“Reprobamos que a 4 días de celebrarse los comicios, medios de comunicación y periodistas independientes no hayan recibido sus credenciales por parte del Consejo Supremo Electoral (CSE), lo que impedirá que los medios y sus periodistas puedan dar una cobertura completa a un proceso electoral que no garantiza el derecho de elegir a las autoridades en libertad”, indica el pronunciamiento.
Los defensores de los derechos humanos hacen ver que el régimen de Nicaragua tiene como política mantener alejada a la prensa nacional independiente y a los medios de comunicación internacionales de la cobertura del proceso electoral 2021, y agregan que desde abril 2018, cuando inició la crisis sociopolítica, “las agresiones físicas, allanamiento de medios, asedio e intimidación durante las coberturas periodísticas han sido reiteradas junto al robo y destrucción de equipos”.
LEA TAMBIÉN: Sergio Ramírez será el orador principal en la Asamblea General de la SIP
HAN CRIMINALIZADO EL EJERCICIO DEL PERIODISMO
Destacan que desde mayo del presente año, la dictadura ha hecho de todo por silenciar a todas las voces críticas. Entre las acciones violatorias al derecho humano de la libre expresión, han cancelado la personalidad jurídica a más de 50 organizaciones no gubernamentales, han “judicializado” la labor periodística.
“La judicialización de periodistas independientes y otros trabajadores del sector, busca silenciar a quienes confrontan al poder y se esfuerzan por llevar información independiente pese a la inseguridad, la negativa de acceso a la información pública y el acoso y hostigamiento al que se exponen”, dice el comunicado.
También denuncian el asedio y allanamiento contra medios de comunicación como Confidencial, 100% Noticias y el diario La Prensa.
Otra de las preocupaciones expuestas por los organismos defensores de la libertad de prensa es la nueva “ola de exilio masivo de periodistas”, los que se han visto obligados a abandonar su país por la escalada y recrudecimiento de la violencia estatal.
PERIODISTAS FORZADOS AL EXILIO
Esa arremetida contra la prensa independiente ha llevado a que “entre mayo y octubre al menos 40 periodistas se han visto forzados a abandonar el país para resguardar su seguridad y la de los suyos”, señalan.
La represión contra las mujeres y hombres de prensa incluye la confiscación de pasaportes por parte de la DME que ya ha despojado de ese documento de viaje a al menos unos 12 comunicadores a los que también les han impedido salir de Nicaragua.
LEA TAMBIÉN: Nicaragua se ha convertido en un territorio minado para ejercer periodismo, advierten organizaciones
“Como organizaciones que defendemos y promovemos la libertad de expresión y de Prensa, recordamos al gobierno de Nicaragua su obligación de garantizar el acceso a la información pública y el libre ejercicio del periodismo, los cuales son derechos plenamente reconocidos en los tratados y convenios que Nicaragua es signataria”, advierten.
Las organizaciones que firman el pronunciamiento son: Acción Penal, AMARC-ALC, Comité de Protección a Periodistas (CPJ), Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, IFEX-ALC, Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) PEN Internacional y Voces del Sur.
En su pronunciamiento reiteran su solidaridad con los y las periodistas nicaragüenses y medios de comunicación que siguen haciendo su trabajo, incluso desde el exilio, para mantener informada a la sociedad nicaragüense.
«Exigimos a las autoridades nicaragüenses, garantizar la libertad de prensa y permitir el ingreso de la prensa internacional que busca cubrir la jornada electoral del 7 de noviembre para que el país y el mundo puedan recibir la mayor información posible al respecto», finalizan.
