Mil presos comunes saldrán a las calles de Nicaragua bajo la figura de convivencia familiar el próximo 31 de marzo, anunció este martes la vocera del régimen, Rosario Murillo. Esta será la segunda excarcelación en menos de un mes, puesto que el pasado 8 de marzo fueron liberadas 230 presas en ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Este martes, al anunciar la nueva excarcelación, Rosario Murillo no brindó mayores detalles sobre las razones para sacar a la calle a los presos comunes.
“Como parte de la política cotidiana de derechos humanos que se respetan y se promueven alrededor del bien común, un acto de beneficios legales de convivencia familiar a mil personas que están en los distintos espacios del sistema penitenciario”, dijo la vocera del régimen a través de medios oficialistas.
PRESOS LIBERADOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS
El 27 de octubre del 2022, durante el aniversario del Ministerio de Gobernación, María Amelia Coronel, titular de la institución señaló que entre el 2021 y octubre de de ese año otorgaron 8,437 “beneficios legales de convivencia familiar”. Los datos incluyen a 88 presos de otras nacionalidades, que fueron trasladados a su país de origen a cumplir sus condenas.
Entre 2014 y 2022, Gobernación sacó de prisión a unos 38.540 personas para un promedio anual de 4.282 órdenes de libertad condicional dictadas directamente por el Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Periodista irlandés sobre su paso en Nicaragua: “la policía me parecía una panda de maleantes con uniforme”
El Ministerio de Gobernación no ha revelado cuántos presos hay en el Sistema Penitenciario de Nicaragua por delincuencia común y cuántos quedan luego de las dos liberaciones de este mes.
Expertos en el tema han manifestado en varias ocasiones que la Ley de Régimen Penitenciario establece cinco tipos de regímenes: de adaptación, el laboral, el semiabierto, el abierto y por último el de convivencia familiar, que es cuando el reo va rumbo a la libertad.
Se desconoce el grado de cumplimiento de la condena de las mil personas a las que le cambiarán al régimen de convivencia familiar, ya que la dictadura de Ortega se caracteriza por la falta de rendición de cuentas.
REQUISITOS PARA QUE SALGAN BAJO CONVIVENCIA FAMILIAR
Para ser beneficiados con esta medida, los candidatos deben contar con una evaluación de peligrosidad por un psicólogo forense, haber cumplido la pena en al menos un 50 por ciento, buen comportamiento, realizar trabajos dentro del penal y que los delitos no sean graves, como homicidios, femicidios, entre otros.
Cuando un reo pasa a convivencia familiar, la persona cumplirá el resto de la condena en su casa, puede trabajar o estudiar, pero siempre están bajo la tutela o el control de la autoridad, y una vez cumplida la pena, le dan el sobreseimiento definitivo.
En contraste, la dictadura se niega a liberar a unos 38 presos políticos que quedan en las cárceles del país, según organismos de derechos humanos.
