Conecta con nosotros

    Internacionales

    El Gobierno de Biden cree en una salida negociada para Venezuela, no en una solución mágica

    Un asesor especial del presidente Biden se refirió al populismo y los líderes que llegan al poder por la vía democrática y luego no respetan el sistema, como Daniel Ortega en Nicaragua.

    El Gobierno de Estados Unidos no ve una solución «mágica o sencilla» a la crisis en Venezuela y defiende un enfoque multilateral que amplíe el consenso en favor de un proceso que lleve a elecciones libres y justas en ese país, dijo este lunes Juan González, asesor especial de seguridad del presidente Joe Biden.

    González fue uno de los ponentes en la primera jornada de la sexta Conferencia Hemisférica de Seguridad, un evento virtual organizado por el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon y el Centro Kimberly para América Latina y el Caribe, pertenecientes a la Florida International University (FIU).

    Venezuela fue una tema importante en los primeros paneles de la conferencia que se desarrolla virtualmente hasta el día 21.

    González, director a cargo del Hemisferio Occidental en el Consejo Nacional de Seguridad, no se refirió concretamente a los esfuerzos de Juan Guaidó, el opositor al que Estados Unidos y otros países reconocen como presidente interino de Venezuela desde 2019, por entablar una negociación con vistas a acabar con la crisis humanitaria y política en ese país.

    Pero, tras subrayar que el presidente Biden ha dicho públicamente que Nicolás Maduro es un dictador y a la vez ha apoyado al pueblo venezolano «dentro y fuera de su país», indicó que el Gobierno de EE.UU. piensa que la salida debe ser «negociada» y el proceso que conduzca al restablecimiento de la democracia en Venezuela, «pacífico».

    NACIONALES | Alcaldes y vicealcaldes del PLC y CxL llaman a la unidad de la oposición

    Los Gobiernos de Colombia y Guyana, países lindantes con Venezuela, estuvieron representados por los consejeros presidenciales en materia de seguridad Rafael Guarín y Gerry Gouveia, respectivamente, los cuales apuntaron a la «dictadura» de Maduro como una amenaza directa a la seguridad a nivel global.

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    Ambos coincidieron también en que la diplomacia y el multilateralismo son las vías para enfrentar la amenaza, que tiene muchos ángulos: desde los desafíos que plantea el éxodo masivo de venezolanos a la presencia de organizaciones terroristas y de crimen organizado «ampliamente comprobada» en Venezuela.

    «Dependemos de las relaciones bilaterales y multilaterales que tiene Guyana para que ellos (Venezuela) no avancen más», dijo Gouveia, quien afirmó que su país está en la «línea de fuego» de su vecino y enfrenta amenazas desestabilizadoras en un momento en el que se le abre una nuevo umbral económico por el descubrimiento de petróleo en su territorio.

    Guarín dijo también que la salida en Venezuela está en la cooperación internacional para tomar una «decisión política y práctica» que no signifique «legitimación alguna del régimen de Maduro».

    El otro tema dominante fue la covid-19, que ha exacerbado problemas que ya tenía la región, como unas economías dependientes o débiles y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

    González anunció que el Gobierno Biden está dispuesto a extender el programa para compartir vacunas que inició con sus vecinos, México y Canadá, a otros países de la región, así como a ayudar a expandir las posibilidades de producción de vacunas de esos países.

    POPULISMO, VACUNAS Y PROTESTAS

    Según dijo, hay 60 millones de vacunas AstraZeneca que va a compartir con otros países y América Latina es una de «las prioridades».

    Esta transferencia la hará sin «pedir nada a cambio», según dijo González en respuesta a una pregunta sobre el uso de las vacunas por parte de China y Rusia para ampliar su influencia en la región.

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    El populismo y los líderes que llegan al poder por la vía democrática y luego no respetan el sistema fueron también objeto de debate.

    González se refirió al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para señalar que la popularidad no puede ser el «mecanismo para actuar fuera de la democracia».

    MÁS NOTICIAS: Magistrado pide recapturar a pistolero que mató a opositor en Estelí, pero Tribunal decide dejarlo en libertad

    Subrayó que por el mismo motivo hay que criticar a Daniel Ortega, de Nicaragua, que llegó al poder por su victoria en las urnas, pero ha cambiado las reglas del juego en su beneficio y hoy el pueblo no puede elegir a sus líderes con garantías.

    González opinó que es necesario que los Gobiernos se preocupen para que «los frutos de la democracia», como el acceso a la justicia y el desarrollo económico, lleguen a la mayoría para evitar que se produzca un desencanto en ese sistema de Gobierno.

    Sobre las protestas en Colombia habló el consejero de seguridad del presidente Iván Duque, quien dijo en su país ha habido «graves perturbaciones del orden publico» y una «campaña internacional muy fuerte para desprestigiar a la fuerza pública y al Gobierno».

    Es un nuevo escenario de conflicto para el cual ni Colombia ni otros países de la región están preparados y al que se debe responder «reforzando la institucionalidad democrática».

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    «La única respuesta es transparencia absoluta, una administración de justicia rigurosa y respeto a los derechos humanos», dijo Guarín, en respuesta a las críticas por un excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes, lo que se ha traducido en más de 40 muerte, según organizaciones de derechos humanos.

    González manifestó que las fuerzas de seguridad en una democracia tienen que tener «el más alto nivel de conducta» y los abusos deben ser castigados.

    También le puede interesar

    Portada

    Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

    Noticias

    Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

    Noticias

    Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

    Noticias

    El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

    Noticias

    El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

    Reporte 505

    Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

    Noticias

    Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

    Reporte 505

    Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

    Advertisement

    Copyright © 2021 Despacho505.com