El Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena) pronosticó para este lunes el acercamiento de tres ondas tropicales y días lluviosos con descargas eléctricas a partir de este martes.
«Una de estas ondas tropicales está localizada cerca del centro del Caribe y dos circulando desde el Atlántico hacia las Antillas menores y las corrientes del Mozón que se mantiene al Sur de Nicaragua y se esperan lluvias para horas de la tarde», afirmó Agustín Moreira, agrometeorólogo del Observatorio de Fenómenos Naturales.
LEA: Muere el conductor que fue arrastrado por las corrientes dentro de su camioneta en Nindirí
Según Moreira, para esta tarde se tendrán posibilidades de precipitaciones para la zona del pacífico, acompañadas de tormentas eléctricas en la zona sureste hacia el Norte como también lluvias del Centro hacia el Pacífico.
«Para este martes la posibilidades de lluvias se mantienen de 8 a 12 de la mañana, principalmente a las 12 se esperan lluvias con tormentas eléctricas fuertes en la zona de Boaco hacia la zona de San Carlos, como también para el resto del territorio», señaló el experto.
El día miércoles estará ingresando una nueva onda tropical que generará lluvia en el Caribe y en la zona del norte hacia el Pacífico, de 4 de la tarde a 7 de la noche se espera salga esta onda tropical con dirección noroeste del Golfo de Fonseca, generando lluvias fuertes y tormentas eléctricas.
INICIA TEMPORADA DE HURACANES
La temporada oficial de huracanes comenzó la semana pasada en la cuenca atlántica con pronósticos que indican que el número de ciclones puede estar dentro del promedio y la incógnita de cómo afectará la presencia del fenómeno climático El Niño.
Después de cinco años ausente, El Niño va a desarrollarse en el Pacífico a partir de ahora y a continuar “bastante pronunciado” el resto del año, dice Anthony Reynes, meteorólogo de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., de la que depende el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Por lo general, eso significa “unas condiciones atmosféricas que se tornan menos favorables para el desarrollo de los ciclones (en el Atlántico), no solamente para su formación, sino para que mantengan una intensidad más alta durante la temporada”, agrega.
MÁS NOTICIAS: El comisionado Oswaldo Pérez Woo es destituido como jefe policial de Granada
Eso es un motivo de esperanza para los habitantes de los países ribereños del Caribe, las Bahamas, las Bermudas y los estados del sur y sureste de EE.UU. que pasan seis meses pendientes de los boletines meteorológicos y han padecido en los últimos cinco años temporadas muy activas.
La de 2020 marcó un récord absoluto, con 30 tormentas con nombre, de la cuales 14 llegaron a huracanes y de estos, 7 fueron huracanes mayores, es decir, con vientos máximos a partir de 111 millas por hora, que equivalen a 178 km/h.
