Obtener un balde de agua limpia se ha convertido en una verdadera odisea para Juana Bilbano, habitante del barrio Jerusalén de la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas, ciudad que en menos de dos semanas fue azotada por dos poderosos huracanes categoría 4 que dejaron el Caribe Norte de Nicaragua sumido en una destrucción casi total.
La mayoría de la población de esta ciudad tiene pozos en los patios de sus casas, de donde sacan el agua para consumir, pero con el impacto de Eta e Iota la situación es dramática ya que éstos están contaminados. ¿Cómo hacen para obtener el agua? Los que tienen recursos económicos están comprando el vital líquido, los que no, lo que hacen es hervir el agua y se la toman.
“No sabemos de aquí a mañana qué otras enfermedades pueden provocar (la falta de agua limpia)”, dice doña Juana, quien es la directora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan).
Otra parte de la ciudad cuenta con el servicio de agua potable, pero desde que impactó el huracán Eta, el pasado 3 de noviembre, carecen del vital líquido.
Pero la situación de los albergues es aún peor, ya que además de la falta de agua potable, carecen de letrinas para realizar sus necesidades fisiológicas. Juana explica que algunos comunitarios ya comenzaron a retornar a sus viviendas debido a esta situación. “Sin agua, sin letrina, sin alimentos, esa es la situación más o menos de los albergues en Bilwi”, expone la líder comunitaria. “La gente se está enfermando, pero no saben dónde ir”, explica.
SIN HOSPITAL
El huracán Eta provocó daños en el hospital regional Nuevo Amanecer, de Bilwi, por lo que los pacientes fueron trasladados a las instalaciones del Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), pero Iota lo dañó y ahora los pacientes se encuentran en la sede del Consejo Regional, un espacio que no está diseñado para la atención hospitalaria.
Por su parte, el Observatorio Ciudadano Covid 19 llamo a las autoridades a tomar las medidas necesarias para la prevención de enfermedades contagiosas en esta zona del país. Solicitaron la presencia de una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “para evaluar la situación sanitaria que incluye la pandemia y los efectos de los recientes desastres naturales”.
MÁS NOTICIAS: Policía Orteguista acelera recaudación por multas: cobra 658 mil córdobas al día
Además, instaron al gobierno de Daniel Ortega que realicen pruebas masivas de Covid 19 para evitar brotes de esta enfermedad y garantizar a los pobladores agua potable y alimentos en las zonas afectadas. “Asegurar atención médica en albergues y atención primaria para todas las personas afectadas”, declararon.
EFECTOS DE LOS DESASTRES
Leonel Argüello, epidemiólogo, explica que cuando se dan este tipo de desastres naturales los efectos inmediatos son la pérdida de viviendas, cosecha, herramientas de trabajo, daños en las comunicaciones entre otros, luego vienen los daños en la salud mental debido a las pérdidas ya sean humanas o materiales, convivir con personas desconocidas y los problemas para obtener agua segura, ropa y alimentos.
“Hay que recordar que en nuestro caso la población más pobre de los pobres es la más afectada, si ya estaban mal antes, ahora están peor”, expone.
Para el especialista, la población del Caribe actualmente se encuentra vulnerables a enfermedades infecciosas como la influenza, gripe y Covid-19 y las que se transmiten por zancudos y ratas como el dengue, malaria y leptospirosis, que se dan por la contaminación de aguas y alimentos.
“En la primera semana se pueden ver el inicio de infecciones respiratorias y gastrointestinales, en la segunda semana comienzan las enfermedades transmitidas por vectores especialmente malaria, ya que el Caribe Norte tenía más del 95 por ciento de los casos del país”, comparte el experto.
PEDIR AYUDA
Argüello indica que es obligación de las autoridades brindar ayuda inmediata, pedir ayuda nacional o internacional “porque la población afectada tiene derecho a recibir lo más pronto posible ayuda de forma digna, sin ningún tipo de discriminación y de acuerdo a sus necesidades inmediatas”.
LEA: Iota afecta al 30% de la producción arrocera y amenaza con afectar la cosecha cafetalera
La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), en un informe que dio a conocer este viernes, expresa que producto del huracán Iota por Nicaragua, unas 98 mil familias en 30 ciudades del país resultaron afectadas por la falta del servicio, y que de éstas solo 1,557 continúan con problemas en Waspam y Mozonte. De la ciudad de Bilwi no se han difundido información.
En días pasados la Unicef, pidió a los donantes unos 46,2 millones de dólares para atender a los más de 640 mil personas afectadas en Centroamérica para evitar una crisis sanitaria que se sume a la del Covid, producto de la falta de agua potable.
