Al menos 3.326 migrantes nicaragüenses fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos en el mes de febrero, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés).
De ese total, 302 migrantes fueron devueltos a México bajo el Título 42 y a otros 3.024 se les permitió el ingreso a territorio estadounidense bajo el Título 8 para solicitar asilo o porque habían programado su llegada a un Puerto de Entrada cumpliendo con todos los requerimientos a través de la aplicación CBP One y se les aplicó una excepción al Título 42.
“Las nuevas medidas de control fronterizo mantuvieron las cifras generales de encuentros de febrero casi iguales a las de enero”, dijo el Comisionado Interino de CBP, Troy Miller.
“También nos sentimos alentados por la nueva funcionalidad de la aplicación móvil CBP One, que ha proporcionado a los migrantes la capacidad de programar de forma segura y fácil una cita en un Puerto de Entrada para solicitar una excepción humanitaria a la orden de salud pública del Título 42. La aplicación elimina a los contrabandistas y disminuye la explotación de los migrantes”, explicó el funcionario.
La llegada de 3.326 migrantes nicaragüenses a la frontera en febrero es similar a la cifra de enero cuando se detuvieron a 3.790 personas procedentes de diferentes partes de Nicaragua.
LEA TAMBIÉN | Preguntas y respuestas sobre el parole de Estados Unidos a migrantes nicaragüenses
Los datos evidencian una disminución de más del 90% tras la puesta en marcha, el 6 de enero, del programa “parole humanitario” que permite la llegada de hasta 30.000 ciudadanos nicaragüenses, venezolanos, cubanos y haitianos cada mes si cuentan con un patrocinador.
Cabe destacar que, en el caso de los migrantes procedentes de Nicaragua, Cuba y Haití, quienes programan su cita a través de la aplicación CBP One y pueden ingresar a territorio estadounidense, son quienes ingresaron a México antes del 5 de enero.
Si se demuestra que un migrante de estas nacionalidades ingresó a México de manera irregular después de esa fecha, podría ser expulsado del país y perdería el derecho a solicitar el parole humanitario.
MÁS DE 22 MIL MIGRANTES ENTRARON CON EL “PAROLE”
Según datos de CBP, durante el mes de febrero, 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (incluidos sus familiares directos, en su caso) entraron en el país en régimen de libertad condicional mediante los procesos de libertad condicional establecidos para los venezolanos en octubre y ampliados a las nacionalidades adicionales en enero.
Las llegadas de no ciudadanos a través de estos procesos, que incluyen una cuidadosa investigación y requieren un partidario presente en los Estados Unidos, “son un testimonio de los beneficios de estos procesos legales en la promoción de la migración segura y ordenada al tiempo que reduce los encuentros a lo largo de la frontera suroeste”.
MÁS NOTICIAS | Juez decide mantener vigente el programa parole humanitario
Con el “parole”, las detenciones de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en la frontera pasaron de 1.231 a 46 al día.
El programa le permite a la mayoría viajar vía aérea y recibir un permiso de residencia y trabajo de dos años, que puede ser renovado sin perjudicar el derecho a solicitar asilo una vez dentro de territorio estadounidense.
