Nicaragüenses ocupan el octavo puesto entre solicitantes de asilo en España

Los nicas se ubican entre los 10 principales solicitantes de asilo en España, que acumula 1,380 trámites por resolver.

None
default.png
  • February 12, 2019
  • 06:00 PM

Los nicas se ubican entre los 10 principales solicitantes de asilo en España, que acumula 1,380 trámites por resolver. En general, el año pasado una de cada cuatro solicitudes de asilo fue aprobada en este país.

El 2018 cerró como un año récord en solicitudes de asilo político de nicaragüenses en España. En el último cuatrimestre, la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior español tramitó más de mil peticiones de protección internacional o asilo político de migrantes originarios de Nicaragua, que vive la peor crisis sociopolítica registrada en tiempos de paz.

Según estadísticas migratorias del gobierno español, a las que tuvo acceso Despacho 505 y que este martes fueron presentadas por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR),entre los países de Centroamérica, los ciudadanos de Nicaragua, El Salvador y Honduras son los que más solicitudes de asilo político presentaron en el último año.

En el caso de los nicaragüenses, el incremento de solicitudes de asilo político en España fue de 4,400% respecto a 2017, al pasar de 31  a 1,365 trámites de protección internacional, ante la Comisaría General de Extranjería y Fronteras impulsados por connacionales, según cifras de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR). En total, en España 1,380 ciudadanos nicaragüenses están a la espera de que las autoridades resuelvan sus peticiones de asilo.

Hasta el 31 de agosto de 2018 el Ministerio del Interior registraba 313 nicaragüenses solicitantes de asilo político, es decir que entre septiembre y diciembre del año pasado 1,052 ciudadanos más se acogieron al Programa de Protección Internacional en España.

Para agosto la OAR también reportó 1,150 casos de originarios de El Salvador y 980 de naturales de Honduras.

En total, España el año pasado recibió 54,065, la cifra más alta registrada hasta ahora. En 2017 fueron 31,740 casos de este tipo. Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con esto España acumula 78,710 peticiones por resolver.

Estrella Galán, directora general de CEAR, llamó a las autoridades españolas a "ponerse las pilas de manera urgente", para resolver mayoría de las solicitudes pendientes de resolución.

Según datos actualizados de CEAR, en 2018 a 20 nicaragüenses les fue rechazada la solicitud de asilo y a cinco se les aprobó estatus de refugiado.

LEA: “Era el exilio o mi libertad”, relata extrabajadora estatal refugiada en España

El informe del CEAR indica que en 2018 una de cada cuatro solicitudes de asilo fue aprobada. En 2017 la tasa de aprobación fue de una de cada tres.

"Nuestra aplicación de la protección internacional sigue siendo muy restrictiva", dijo la directora general de CEAR.

"La tasa de admisión está por debajo de los principales países de acogida", lamentó la funcionaria. CEAR criticó el colapso del sistema de asilo  español para resolver la creciente demanda  de protección internacional.

MIGRACIÓN POR FACTORES POLÍTICOS

Hasta el primer trimestre de 2018 los nicaragüenses que llegaban a territorio español estaban clasificados como migrantes económicos, en su mayoría mujeres y obreros empujados por el desempleo y la pobreza, así como personas de mediana a baja calificación.

El perfil del migrante nicaragüense ha comenzado a cambiar a raíz de la crisis sociopolítica que ha dejado al menos 325 fallecidos, más de 700 presos políticos, un número no preciso de desaparecidos y miles en el exilio, según un estudio reciente del Servicio Jesuita para Migrantes (SJM).

La investigación “Migración en el contexto de crisis sociopolítica y violación de los derechos humanos en Nicaragua”, a cargo del investigador Alfredo Ruíz García para el SJM, revela que la crisis sociopolítica que vive el país está provocando la salida de recursos humanos calificados: profesionales y estudiantes, principalmente.

Ruíz García recordó que Nicaragua afronta la segunda oleada migratoria por factores sociopolíticos de su historia. La primera fue en los 80, con Daniel Ortega también en el poder, cuando también se registró una fuga de capital humano valioso.

 “En el caso de los dos procesos migratorios registrados en Nicaragua asociados a conflictos sociopolíticos, una gran parte de la población (migrante) son profesionales, jóvenes y estudiantes”, destacó el investigador durante la presentación del estudio en Managua, en diciembre de 2018.

El 30% de los que han abandonado el país, en los últimos nueve meses de crisis,  corresponde a estudiantes, concluye la investigación.

El estudio del SJM estima que alrededor de 80,000 nicaragüenses dejaron el país a raíz de la crisis, siendo Costa Rica el principal destino (52,000). Panamá Honduras, Estados Unidos, Canadá y España son los otros países de refugio identificados por Ruiz García. 

Lea Montes, directora del Servicio Jesuita a Migrantes, ha dicho que Nicaragua vive una migración forzada: “No es que ellos (migrantes) tengan el deseo de irse, sino que la situación del país los obliga a buscar mejores opciones”, expuso.

La falta de oportunidades de acceso a empleo asociadas a la crisis, así como la percepción de inseguridad e incertidumbre sobre el futuro del país, son otros motivos que están llevando a los nicaragüenses a tomar la decisión de migrar, dijo Ruiz García durante la presentación del estudio.

 “La situación es tendencialmente ha profundizarse, si la situación sociopolítica no es superada… impactando negativamente en la economía del país, profundizándose el desempleo y eso obviamente va empujar a más gente hacia fuera”, advirtió el investigador del SJM.

AUMENTA DEMANDA DE ASILO

De un año a otro, Nicaragua se ha ubicado entre los diez principales países de procedencia de solicitantes de asilo político en España.

Los venezolanos fueron los que más solicitudes de este tipo presentaron en 2018, con un total de 19, 280; seguidos de los colombianos (8,650), sirios (2,775) y hondureños (2,410).

La lista la completan El Salvador (2,275), Ucrania (2,058), Palestina (1,985), Nicaragua (1,365) y Marruecos (1,310) y Argelia (1,210), de acuerdo con las estadísticas oficiales de OAR.

ASILO, UN DERECHO HUMANO

El asilo es reconocido como un derecho humano fundamental,  según el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Constitución española lo reconoce como tal y es regulado a través de la Ley de Asilo #12/2009, reguladora del derecho a protección internacional y subsidiaria. Además, está incluido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2007.

“Por tanto, no se trata de una cuestión humanitaria sino de un derecho”, enfatiza la Comisión Española de ayuda al Refugiado (CEAR). También destaca que todo aquel solicitante de asilo es protegido por el principio de no devolución que prohíbe a los estados “expulsar o devolver a una persona al territorio de cualquier país en el que su vida o su libertad se encuentran amenazadas o en el que pueda sufrir tortura, tratos inhumanos o vulneración de sus derechos humanos fundamentales”.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) conformado para la investigación de os hechos de violencia registrados entre el 18 de abril y el 30 de mayo en Nicaragua, concluyó en su informe que “el Estado de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que, de acuerdo con el derecho internacional, deben considerarse crímenes de lesa humanidad”.

“Los hechos analizados deben calificarse como un ataque generalizado y sistemático contra la población civil… el patrón de conducta más claro y de mayor gravedad consistió en el uso de armas de fuego, incluyendo armas de guerra, directamente contra personas que participaban en acciones de protesta”, expresa el informe pormenorizado elaborado por los miembros del GIEI.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar