Conecta con nosotros

Reporte 505

Fundación Violeta registra 1,080 ataques a la libertad de prensa en tres etapas represivas

Un periodista asesinado, dos encarcelados, 68 en el exilio y el allanamiento, confiscación y ocupación de medios independientes, evidencian el grave deterioro de la libertad en el último año, revela informe de la FVBCH.

Un periodista asesinado, dos encarcelados, 68 en el exilio y el allanamiento, confiscación y ocupación de medios independientes, evidencian el grave deterioro de la libertad en el último año, revela informe de la FVBCH.

Un total de 1,080 casos de violaciones a la libertad de prensa, manifestadas en tres etapas represivas que vulneran el libre ejercicio del periodismo independiente en Nicaragua, documentó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), en el último año de crisis sociopolítica.

“Durante este tiempo de crisis sociopolítica el ejercicio de la labor periodística se ha convertido en una profesión de alto riesgo en Nicaragua”, concluye el informe que ha dado seguimiento a los progresivos ataques contra los periodistas, desde el 18 de abril del año pasado.

LEA: Violadores y narcos reciben mejor trato que Lucía Pineda y Miguel Mora

El asesinato del periodista blufileño Ángel Gahona, el 21 de abril de 2018, el encarcelamiento y juicio político promovido contra los periodistas Lucía Pineda Ubau y Miguel Mora, así como la confiscación, atentados y ocupación de medios independientes, como el Canal 100% Noticias y Confidencial; son los casos más graves dirigidos para censurar el ejercicio del periodismo documentados por la FVBCH, durante la crisis sociopolítica que enfrenta el país y que ha dejado entre 325 y 500 muertes, más de 700 presos políticos y alrededor de 62,000 ciudadanos forzados al exilio.

“Algo muy importante que logramos ver y plasmamos en el informe es que la etapa represiva se dividió en tres partes, logramos identificar entre abril y julio que estuvo compuesta por agresiones y ataques directos a la prensa independiente, luego vino la segunda etapa que fue la intimidación, donde hubo asedio y empiezan aparecer los perfiles falsos con ataques para impedir que los comunicadores informaran y finalmente la tercera etapa que identificamos fue el ataque directo, que fueron los allanamientos de los medios como 100% Noticias, Confidencial, los programas Esta Noche, Esta Semana y el secuestro de los periodistas, Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau”, expone Guillermo Medrano de la Fundación Violeta Barrios.

LEA: Editorial | Nicaragua, agonía de la Democracia

68 PERIODISTA EXILIADOS

Advertisement. Scroll to continue reading.

Como consecuencia del acoso y persecución a la prensa independiente, la FVBCH registra 68 casos de periodistas exiliados en el último año, así como una estrategia de asfixia contra La Prensa y El Nuevo Diario cuyos insumos permanecen retenidos en aduana desde septiembre del año pasado.

Medrano enfatiza que el informe revela el grave deterioro de la libertad de expresión, en los últimos meses evidenciado en las restricciones administrativas que la Dirección General de Aduanas ha aplicado para retener el material de los medios escritos de circulación nacional.

El funcionario subrayó que producto de estas medidas administrativas el periódico de corte popular Q’hubo dejó de circular y El Nuevo Diario redujo el número de páginas y sacrificó sus ediciones de fines de semana. En tanto, el diario La Prensa también optó por reducir páginas e implementar estrategias de suscripciones en su versión digital para subsistir.

Luego está la documentación de 199 casos de intimidación y 116 casos de censura.

Desde que iniciaron las protestas de los ciudadanos nicaragüenses en contra del Gobierno, desde presidencia activaron una agresiva estrategia represiva contra periodistas y medios de comunicación independientes.

POLICÍA, PRINCIPALES REPRESORES

Según el testimonio de las víctimas, la policía es identificada como el principal brazo represor contra el ejercicio de la libertad de expresión en el último año.

La Policía «aparece como una de las instituciones violadoras de los derechos fundamentales de la libertad de expresión y libre ejercicio del periodismo, en segundo lugar aparece la Dirección General de Aduanas, que desde inicio de septiembre mantiene retenidos materiales e insumos a medios de circulación nacional», destaca.

Advertisement. Scroll to continue reading.

LEA: Guillermo Cortés: “La dictadura orteguista, en su represión al periodismo, ha superado al somocismo”

En tercer puesto aparecen los militantes del FSLN, seguidos de los paramilitares, Telcor y otros no identificados.

También le puede interesar

Portada

Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

Noticias

Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

Noticias

Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

Noticias

El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

Noticias

El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

Reporte 505

Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

Noticias

Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

Reporte 505

Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

Advertisement

Copyright © 2021 Despacho505.com