¿Qué se sabe de la política de ‘cordobización’ en Nicaragua?
El Banco Central sigue anunciando nuevas medidas de cordobización de la economía y aquí te explicamos cómo serán implementadas.
explicador | Gato Encerrado
- December 05, 2024
- 12:11 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A una semana de que el Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN) anunciara que a partir del 1 de enero de 2025 todos los productos y servicios deberán ser pagados en moneda nacional, incluso las tarjetas de crédito en dólares, las medidas siguen generando dudas en los nicaragüenses a tal punto de que los funcionarios del régimen han salido a explicar su funcionamiento, para tratar de calmar la zozobra en la población nicaragüense.
Desde 2019 el BCN ha implementado medidas que buscan la llamada ‘cordobización’ de la economía y reducir el uso de los dólares, que es la primera opción de los nicaragüenses al momento de ahorrar en cuentas bancarias o en sus casas. La autoridad monetaria busca incentivar la utilización de la moneda nacional sujeta a vaivenes que no solo tiene que ver con la tasa de deslizamiento, sino con aspectos tan importantes como la producción nacional y las exportaciones para que le den valor.
Ese año, el banco emisor disminuyó la tasa de deslizamiento del córdoba respecto al dólar de un 5% a un 3% y luego, de manera paulatina la bajó hasta un 0% este 2024, medida que se mantendrá en 2025, con la tasa de cambio en 36.6243 córdobas por cada dólar. Para amortiguar una posible desestabilización de la moneda han aumentado las Reservas Internacionales Brutas (RIB), que hasta junio de este 2024, se situaban en “5,896.9 millones de dólares”.
LEA: El BCN ordena que los pagos con tarjetas de crédito y débito sean en córdobas
¿Cómo se va a aplicar la ‘cordobización’?
- Los Punto de Venta (Point of Sale), conocidos como POS, y los sitios en línea deben estar configurados para que solo procesen pagos en córdobas.
- Las transacciones con tarjetas, si son nacionales “deberán liquidarse exclusivamente en córdobas”, pero si son internacionales o en línea en comercios no domiciliados en Nicaragua, los pagos “deberán liquidarse conforme a los acuerdos de intercambio establecidos con las redes de tarjetas”.
- Las compras que se realicen con tarjetas de crédito dentro del país, deben pagar y cargar en córdobas a la línea de crédito del cliente. Si se hace en el exterior “se pagan en la divisa del país extranjero” y se carga en dólares, pero el usuario decidirá “según su preferencia” si el pago de la tarjeta lo realizará en córdobas o en dólares.
- Las tarjetas de débito en dólares dentro del país, las compras se pagan en córdobas y “se debita monto equivalente en dólares en cuenta en dólares”. Si la tarjeta es de una cuenta en córdobas el pago de compras y el débito se hace en la misma moneda. Mientras que, si los pagos se realizan fuera de Nicaragua las compras se “pagan en la divisa del país foráneo” y el monto de compra será cargado “a la cuenta bancaria según la moneda de esta”, esto aplica para tarjetas en córdobas o dólares.
Las medidas han causado zozobra en la población porque precisamente se anunciaron días después de que se aprobara la Ley de protección de los nicaragüenses ante sanciones y agresiones externas (Ley 1224), que pone a los bancos y otras instituciones públicas y privadas contra la pared, porque condiciona a prestar servicios a funcionarios y empresas sancionadas y arriesgarse a perder las corresponsalías internacionales o ser sancionados por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (Siboif) si incumplen la normativa nacional. Dicha ley pone en riesgo el Sistema Financiero Nacional (SFN) y la economía del país, según han explicado expertos consultados por DESPACHO 505.
Funcionarios tratan de calmar a la población
Las inquietudes de la población han hecho que tanto el presidente de la Comisión Económica y de Producción de la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez, como el propio presidente del BCN, Ovidio Reyes, salieran en varias ocasiones en los medios oficialistas a “aclarar” de que no se trata de una prohibición del dólar norteameicano en la circulación nacional ni de afectar a los negocios y de ‘cordobizar’ las remesas.
LEA: Así se pagarán las remesas, servicios, tarjetas de crédito y sueldos con la “cordobización”
“Cuando uno explica demasiado y en reiteradas ocasiones algo es que no te fue bien… no es a través de decretos, leyes, normativas que se genera confianza en la moneda nacional”, manifiesta el economista Juan Sebastián Chamorro.
Los nicaragüenses le tienen recelo a la moneda nacional porque en los años ochenta, el primer régimen sandinista de la época dirigido por Daniel Ortega, condujo al país a una debacle económica con una hiperinflación que llevó a que un dólar equivaliera a 21 mil córdobas. Además entre el 2000 y 2001 quebraron cuatro bancos dejando sin ahorros a miles de nicaragüenses.
“No es cierto de que la incertidumbre desaparezca simplemente por una normativa o porque el deslizamiento a llegado a cero, la confianza de una moneda se basa precisamente en lo que no es dictadura, estado de derecho, respeto a los contratos, no confiscaciones, clima de negocios apropiados”, expone Chamorro en un video publicado en su cuenta de X.
El economista añade que mientras estos elementos sigan ausentes en Nicaragua “no va a haber confianza en la moneda local” y que la normativa del Banco Central vino a crear “más incertidumbre, más nerviosismo en la población y por lo tanto, menos confianza en la moneda local”.