Conecta con nosotros

    Reporte 505

    Justicia orteguista adelanta el juicio de monseñor Rolando Álvarez para el próximo 15 de febrero

    Monseñor Rolando Álvarez será enjuiciado el próximo 15 de febrero por los supuestos delitos de menoscabo y propagación de noticias falsas

    Rolando Álvarez

    La jueza Segundo Distrito de lo Penal de Juicio de Managua, Nadia Tardencilla, cambió la fecha del inicio del juicio contra monseñor Rolando Álvarez, obispo de la Diócesis de Matagalpa, quien es procesado por los supuestos delitos de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”. 

    El juicio contra el religioso estaba programado para el próximo 28 de marzo, ahora ha sido fijado para el próximo 15 de febrero.

    Fuentes cercanas a monseñor Álvarez indicaron a DESPACHO 505 que la jueza cambió la tramitación compleja que tenía la causa a la modalidad de tramitación simple. Con la disposición judicial, cambian los plazos.

    En vez de tener un año para juzgar al jerarca católico, ahora la jueza Tardencilla solo tendrá un plazo de seis meses. Monseñor Rolando Álvarez está detenido desde el 19 de agosto del año pasado.

    El adelanto del juicio contra monseñor Álvarez se conoce 24 horas después de que la misma jueza orteguista dictara sentencia contra los cuatro sacerdotes, dos seminaristas y a un camarógrafo que fueron secuestrados junto a monseñor Rolando Álvarez.

    Tardencilla condenó a diez años de cárcel a los colaboradores de monseñor Álvarez y los «inhabilitó de por vida al ejercicio de cargos públicos y de elección popular», una pena accesoria que han comenzado a aplicar a los reos políticos que el Cenidh califica como «otra aberración jurídica» de la dictadura.

    Seis meses para juzgar, sino queda libre

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    La fecha del 28 de marzo la puso la juez Décimo Distrito de lo Penal de Audiencia de Managua, Gloria Saavedra y la jueza Tardencilla la mantuvo al punto de que envió una notificación con esa fecha.

    Sin embargo, como está dentro de sus potestades, la juez Tardencilla revocó esa notificación y emitió una nueva, con la fecha de inicio del juicio para el próximo 15 de febrero.

    En esa notificación, la juez Tardencilla también revocó la tramitación compleja del caso, mediante la cual la duración del juicio podía ser de entre seis meses y un año, y la cambió por tramitación simple y ahora la juez tiene entre tres y seis meses para juzgar a monseñor Álvarez.

    Si se cumplen los seis meses de juicio, después de iniciado, y la juez no dicta sentencia, el proceso continuará pero la judicial debe dejar en libertad al sacerdote.

    Mismo juicio

    A pesar de que la juez Tardencilla no ha compartido con la defensa de monseñor Álvarez el intercambio de información y pruebas, se presume que el juicio a monseñor llevará la misma línea que en el que fueron condenados sus colaboradores ya sentenciados por la misma juez Tardencilla.

    También le puede interesar

    Portada

    Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

    Noticias

    Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

    Noticias

    Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

    Noticias

    El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

    Noticias

    El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

    Reporte 505

    Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

    Noticias

    Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

    Reporte 505

    Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

    Advertisement

    Copyright © 2021 Despacho505.com