Conecta con nosotros

    Reporte 505

    La pandemia también expone las desigualdades en la región en mujeres indígenas

    Un informe desvela que un buen número de mujeres indígenas tuvieron un acceso limitado a nulo a la atención de salud, sobre todo en países como Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La crisis causada por la pandemia de la Covid-19 también deja al descubierto las brechas de desigualdad a las que se exponen diariamente las mujeres indígenas en Centroamérica y las cuales se podrían agudizar si los estados no toman medidas en un corto plazo, señala un estudio presentado esta semana en San Salvador.

    El informe «Situación de Mujeres Indígenas en Centroamérica a raíz de la pandemia Covid-19 y los impactos generados en sus derechos sociales, económicos y culturales» fue elaborado por El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Centroamérica (ECMIA) y el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) con el apoyo de Onu Mujeres El Salvador.

    LEA MÁS: Diez muertos por Covid-19 en los últimos siete días, según el Observatorio Ciudadano

    La representante de ONU Mujeres El Salvador, Ana Elena Banilla, explicó durante la presentación del documento que las mujeres indígenas continúan viviendo múltiples discriminaciones, esto debido a su doble condición de mujeres e indígenas.

    Señaló que sufren pobreza extrema, analfabetismo, falta de acceso a tierras ancestrales, a las tecnologías de la información y comunicación y a la atención medica que, muchos casos, es totalmente inexistente o ineficiente.

    La presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham, apuntó que el estudio identifica las brechas de desigualdad a la cuales están expuestas las mujeres indígenas de la región y que, obviamente, se hicieron aún más visibles con la covid-19.

    El informe, de acuerdo con Cunningham, resalta las limitaciones de acceso a los servicios de salud y las limitaciones en cuanto al establecimiento pleno en la región de servicios de salud «intercultural».

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    El documento desvela que un buen número de mujeres indígenas tuvieron un acceso limitado a nulo a la atención de salud, sobre todo en países como Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La presidenta de la FILAC también indicó que el estudio reafirma el aumento de las funciones y actividades de cuidado del hogar y del trabajo doméstico e identifica un incremento en la violencia física y sexual.

    MÁS NOTICIAS: Periodistas nicaragüenses denuncian un “estado de sitio” de cara a las elecciones

    Además, señala que existe una «situación crítica» que amenaza la sobrevivencia de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres y las niñas debido a la carencia de alimentos.

    Cunningham enfatizó que es importante que los Estados financien y acompañen planes de desarrollo económico, social y cultural sostenibles, cuyo contenido refleje acciones a un corto plazo en los diferentes ámbitos.

    Añadió que es urgente que los Estados tomen medidas a corto plazo para evitar que las brechas de desigualdad aumenten y que en un futuro «sean difíciles de erradicar».

    Advertisement. Scroll to continue reading.

    También le puede interesar

    Portada

    Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

    Noticias

    Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

    Noticias

    Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

    Noticias

    El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

    Noticias

    El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

    Reporte 505

    Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

    Noticias

    Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

    Reporte 505

    Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

    Advertisement

    Copyright © 2021 Despacho505.com