DONÁ
Despacho505
  • Falso
  • Manipulado
  • El Gato Explica
Suscribirte

El Gato Explica

Estos son los centroamericanos que han ganado el Premio Nobel de la Paz

Recientemente, organismos de derechos humanos y organizaciones sociopolíticas han propuesto a monseñor Rolando Álvarez como candidato al Nobel de la Paz.

  • Tweet
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Imprimir

Por

Gato Encerrado

Publicado

16 de febrero de 2023
    • Flipboard

    • Reddit

    • Pinterest

    • Whatsapp

    • Whatsapp

    • Email

premios nobel de la paz

En América Latina, seis personas han sido galardonadas por el Comité Noruego con el Premio Nobel de la Paz. El más reciente es el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en 2016, por su esfuerzo de terminar con el conflicto armado de 52 años entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 

De esos seis, dos son centroamericanos. El costarricense Óscar Árias y la guatemalteca Rigoberta Menchú. Ahora suena el nombre del nicaragüense Rolando Alvarez, el obispo de la Diócesis de Matagalpa que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene en cárceles de máxima seguridad por supuestos delitos de “traición a la patria”. 

Estos son los latinoamericanos que han sido reconocidos con una de las distinciones más importantes del mundo. 

1. Carlos Saavedra Lamas (Argentina), 1936

El 6 de junio de 1937, el abogado, diplomático y político argentino Carlos Saavedra Lamas se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de la Paz. La distinción se le otorgó en junio de 1936 y se hizo efectiva en 1937, cuando ejercía el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y Culto por haber inspirado un acuerdo antibélico que luego llevó su nombre: el Pacto Saavedra Lamas. Fue firmado por 21 naciones en 1933 y se convirtió en un instrumento jurídico internacional.

2. Adulfo Pérez Esquivel (Argentina), 1980

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos y en defensa de la democracia por medios no violentos frente a las dictaduras que asolaron a América Latina. Tiempo después fue designado miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. Por sus ideales, la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla lo persiguió y en 1977 fue detenido en el Departamento Central de la Policía Federal al renovar su pasaporte. Estuvo detenido por 14 meses.

3. Alfonso García Robles (México), 1982

La obra y pensamiento del jurista mexicano en favor de la paz y contra las armas nucleares le hicieron merecedor del Premio Nobel. En 1982, se convirtió en el primer mexicano en ser galardonado. Fue presidente de la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina, cuyos trabajos culminaron con la firma del Tratado de Tlatelolco el 14 de febrero de 1967. También desempeñó un papel central para promover el desarme general con su trabajo en la ONU (1977-1978).

4. Óscar Arias Sánchez (Costa Rica), 1987

El entonces presidente de Costa Rica se ganó el respeto de líderes y humanitarios en todas partes, por llevar la paz a Centroamérica. Elegido presidente de Costa Rica en 1986, Arias inmediatamente notificó al mundo que tenía intención de restaurar la paz en Centroamérica, desenredando la región de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. En una serie de reuniones con los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Arias Sánchez presionó para resolver el desorden y poner fin a la influencia externa en Centroamérica. Finalmente consiguió la aprobación de su plan de paz, que reclamaba que cada país limitara el tamaño de sus ejércitos, que asegurara la libertad de prensa y que celebrara elecciones libres y abiertas. El plan tuvo éxito y con la firma de los acuerdos, conocidos como Esquipulas, la lucha en la región llegó a su fin.

5. Rigoberta Menchú (Guatemala), 1992

El 10 de diciembre de 1992 le fue otorgado a Rigoberta Menchú un gran reconocimiento, el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la primera indígena, y en la más joven, en recibirlo, según la  Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. Fue distinguida por su trabajo en favor de la justicia social y la reconciliación entre los diferentes grupos étnicos. Menchú ha sido la segunda gran figura guatemalteca en recibir el Nobel, después de que a Miguel Angel Asturias se le concediera el de Literatura en 1967.

6. Juan Manuel Santos (Colombia), 2016

El expresidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016, por su contribución al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) trabajando para poner fin a una guerra que ha durado más de cincuenta años y que ha costó la vida a por lo menos 220,000 colombianos y ha causado el desplazamiento de cerca de seis millones de habitantes. 

Fuentes:

  • Ministerio de Cultura, Argentina
  • Colegio Nacional, México 
  • Fundación Arias 
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos, México
  • Sitio web del Premio Nobel de la Paz
  • Secretaría General Iberoamericana
  • Sitio web del Premio Nobel de la Paz 
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Imprimir
Etiquetas:Nicaragua
    • Flipboard

    • Reddit

    • Pinterest

    • Whatsapp

    • Whatsapp

    • Email

También le puede interesar

Planta Gas Natural Planta Gas Natural

Portada

Sanciones a funcionarios del sector energético paralizaría planta de gas de New Fortress Energy en Nicaragua

Tras las sanciones anunciadas este lunes, la empresa estadounidense New Fortress Energy, que construye una mega planta en Puerto Sandino quedaría imposibilitada de hacer...

X. González16 de noviembre de 2021
Daniel Ortega Saavedra Daniel Ortega Saavedra

Noticias

«A Daniel Ortega los años le pasaron factura», asegura experta

Experta en lenguaje corporal asegura que Daniel Ortega perdió las facultades físicas porque no es capaz de sostenerse de pie por sí solo.

Despacho 50511 de noviembre de 2021

Noticias

Estados Unidos ofrecerá visas de trabajo para nicaragüenses

Estos permisos laborales tienen una duración de 12 meses o menos y son solicitados frecuentemente por empresas americanas que contratan a personal de otros...

Despacho 50515 de noviembre de 2021

Noticias

¿Qué pasará después de las elecciones del 7 de noviembre?

El 7 de noviembre, cuando Ortega y Murillo consumen su estrategia reeleccionista se quedarán sin legitimidad democrática. Eso acarreará consecuencias graves, advierten analistas.

Despacho 50511 de octubre de 2021
Daniel Ortega Daniel Ortega

Noticias

Le quedan dos caminos a Ortega: se baja del poder negociando o se aferra a su consigna «el poder o la muerte»

El punto 4 del documento aprobado en la OEA le deja “un puente" a Ortega para una salida a la crisis y esa salida...

X. González21 de octubre de 2021

Reporte 505

Gran capital de Nicaragua guarda silencio sobre estocada de la dictadura al Cosep

Los principales grupos económicos han guardado silencio sobre la detención de los directivos del Cosep. El Grupo Promerica dijo que no se pronunciará, mientras...

Despacho 50522 de octubre de 2021

Noticias

¿Por qué México y Argentina se abstuvieron de votar la resolución de la OEA? Aquí te presentamos algunas hipótesis

Argentina y México no votaron a favor de la resolución de la OEA, porque quieren conservar amistad de Ortega, advierten analistas y expertos.

Despacho 50521 de octubre de 2021
El Chipote El Chipote

Reporte 505

Policía Orteguista sometió a familiares de presos políticos a «revisiones físicas humillantes»

Hijas y esposas de los reos políticos coincidieron que tuvieron que soportar restricciones arbitrarias por parte de la Policía Orteguista.

X. González14 de octubre de 2021
Advertisement
Despacho 505

Copyright © 2021 Despacho505.com