El consumo de alcohol por parte de personas que conducen vehículos sigue siendo la principal causa de “siniestros” en las carreteras del país, que han dejado en los últimos tres años más de 2,600 muertes, según datos brindados por la Policía de Tránsito.
Solo en el recién finalizado 2021 se reportaron 881 víctimas mortales, pocos días antes del cierre del año, lo que representa un promedio de casi tres muertos por día. Mientras que en 2020 el saldo mortal en las carreteras alcanzó un total de 830 nicaragüenses y en el 2019 se contaron 846 fallecimientos.
La principal causa de ese elevado número de muertes ha sido “la embriaguez”, según afirmó Edgard Sánchez, segundo jefe de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional de la Policía Orteguista, a través de los medios oficialistas.
LEA TAMBIÉN: Año mortal en carreteras: Casi tres muertes por día en accidentes
Solo en las últimas dos semanas del año, durante las festividades de Navidad y Año Nuevo, ocurrieron 680 colisiones donde resultaron 31 personas fallecidas. La Policía indica en su informe que los fallecidos son: 15 conductores, 9 peatones y 7 pasajeros. Las causas fueron 13 por estado de ebriedad, 11 por exceso de velocidad y 7 por otras razones.
“La Policía Nacional continúa haciendo recomendaciones al usuario de la red vial, con la finalidad de disminuir estos hechos de accidentes de tránsito. La embriaguez es una de las causas principales que está afectando en los accidentes donde hay personas fallecidas, así que si toma no maneje, respete los límites de velocidad y señales de tránsito”, recalcó el jefe policial orteguista.
Además, recomendó revisar el estado técnico-mecánico del vehículo y siempre usar el cinturón de seguridad y, a los motociclistas y ciclistas, instó a usar siempre el casco de protección y chaleco reflectivo.
EBRIOS AL VOLANTE SON “ARMA LETAL”
Para un experto en temas de seguridad y analista del trabajo policial, que habló con DESPACHO 505 a condición de mantenerse en anonimato para evitar represalias, en Nicaragua, las autoridades de tránsito no le están dando la debida importancia al alto índice de sucesos relacionados con el tránsito donde está ocurriendo un elevado número de muertes, lesionados y daños materiales, porque ni siquiera le dan una tipificación correcta “al llamar accidente a un hecho provocado por un individuo”.
El experto explica que no se le puede llamar “accidente” a un hecho provocado conscientemente, cuando se trata de un “siniestro” vial ocasionado por un individuo que ha consumido alcohol o que no ha sido diligente para mantener en buen estado mecánico su vehículo.
“La Policía en Nicaragua no tiene un instituto criminológico que estudie realmente la accidentalidad y los siniestros. Los accidentes son casuales o fortuitos, es decir, prima la casualidad no la voluntad o la conciencia y los siniestros son causados por un individuo, porque la causa principal es el individuo que ocasiona ese siniestro, bien sea por imprudencia, por actitud temeraria o por la irresponsabilidad de consumir bebidas alcohólicas sabiendo que va a conducir un vehículo”, detalla el analista.
LEA TAMBIÉN: Seis muertes por accidentes de tránsito en menos de 24 horas
De acuerdo con el experto, los mayores consumidores de alcohol y que a la vez conducen un automotor son jóvenes con poder adquisitivo, que son los que pueden tener un vehículo y eso se relaciona con la Población Económicamente Activa (PEA) y “por ello, un siniestro de tránsito es un factor derivado del consumo de alcohol donde se da una fórmula directa e inversa a la vez en la que mientras sean más jóvenes y con mayor poder adquisitivo se registra mayor consumo de alcohol y mayor imprudencia”.
Agrega que el consumo de alcohol debe ser visto como una “actitud temeraria del individuo” porque nadie consume en contra de su voluntad y “los siniestros son causados por esa actitud del individuo que es la causa primaria”. En ese sentido, señala que no puede ser considerado accidente un hecho que es causado por alguien consciente de que lo va a ocasionar.
“Un conductor en estado de ebriedad es un asesino en potencia. Cuando provocan daños materiales el individuo es obligado a pagar el año porque es responsable civilmente y cuando provocan muertes o lesiones es responsable penal”, recalcó.
CONSUMO DE ALCOHOL Y MUERTE
Según los últimos datos registrados por el Banco Mundial, para el 2018 el consumo de alcohol per cápita en Nicaragua alcanzó un total de 5.18 litros, es decir, que si se distribuye entre toda la población mayor de 15 años toda la cantidad de alcohol consumida en el país en ese año, significa que cada persona mayor a esa edad habría consumido más de 5 litros de bebidas alcohólicas.
Mientras, un estudio realizado por la OPS/OMS en las Américas, publicado a mediados del 2021, señala que las tasas de mortalidad atribuible al consumo de bebidas alcohólicas fueron más elevadas en Nicaragua que registró 23,2 por 100.000 habitantes, y Guatemala con 19 por 100.000 habitantes.
Por tal razón, la OPS ha exhortado a los países de la región a “frenar el consumo nocivo de bebidas alcohólicas mediante el aumento de los impuestos aplicables e imponer amplias restricciones a la publicidad, la promoción y el patrocinio de estos productos”.
LEA TAMBIÉN: Millonaria recaudación: Policía Orteguista aplica 39 multas de tránsito cada hora
Otra medida sencilla, recomendada por la autoridad sanitaria regional, es “limitar el horario de comercialización y reducir la concentración de puntos de venta de esos productos en una comunidad”.
Según la Policía, como parte de su estrategia para disminuir el número de siniestros en las carreteras impartieron seminarios de educación vial a 1 mil 642 personas, entre conductores del transporte colectivo, moto-taxi, aspirantes a nuevas licencias de conducir y para agregar categoría. No obstante, las muertes y lesionados producto del alcohol y la violación a las reglas del tránsito, siguen incrementándose.