El personal de salud de Nicaragua resiente por segunda vez en medio de la pandemia del coronavirus la falta de protección de parte del régimen de Daniel Ortega. Inicialmente se le prohibió el uso de mascarillas y equipos de protección personal, ahora con las vacunas en el país, no se les da prioridad y no tienen ni idea de cuándo se van a vacunar.
“Las vacunas están viniendo a los hospitales y los médicos, las enfermeras y todo el personal solo las vemos pasar. Esto es una burla, queremos las vacunas, pero lo peor es que no podemos ni protestar porque es obvio que si nos quejamos nos corren», dice a DESPACHO 505 un médico especialista de un hospital de referencia nacional en Managua.
El pasado 2 de marzo el Ministerio de Salud anunció oficialmente el inicio de un Plan de Vacunación Voluntaria en Nicaragua que iniciaría con pacientes con Insuficiencia Renal Crónica y que, este 24 de marzo, se extenderá a pacientes con otras afectaciones crónicas, oncológicas y con cardiopatías. El Minsa no ha informado cuándo se vacunará al personal de salud.
Las vacunas se están aplicando en 16 hospitales públicos y privados del país. Entre el personal médico hay malestar y dicen sentirse desprotegidos por las autoridades.
“Hay resentimiento y molestia porque nosotros somos los que hemos estado poniendo la cara atendiendo a pacientes en las salas Covid, exponiéndonos al contagio, durmiendo más días de los previstos en los hospitales para no exponer a nuestras familias. Ahora que llegan las vacunas no se nos da prioridad”, resiente otro médico de las clínicas previsionales SERMESA.
MÁS NOTICIAS: OPS recomienda usar vacunas “con mucha sabiduría” y priorizar al personal de salud
Médicos de hospitales públicos y privados consultados por DESPACHO 505 afirmaron no estar en contra de que se vacune a los pacientes, pero insisten en que debieron ser incluidos como una prioridad.
“El Gobierno debería pensar ¿qué pasaría si aquí se viene una ola masiva de contagio después de Semana Santa? Si eso pasara vamos a tener a todo el personal médico sin ninguna protección. Por lógica nosotros debemos estar protegidos primero para atender la demanda de atención médica que se puedan presentar”, explica el especialista de un hospital público en Managua.
Hasta el pasado 10 de marzo, el Observatorio Ciudadano Covid-19 reporta al menos 884 trabajadoras y trabajadores contagiados desde el inicio de la pandemia. Además, se han reportado al menos 116 muertes por coronavirus entre el personal de salud.
RÉGIMEN LES FALLA OTRA VEZ
Nicaragua, a diferencia de la aplicación de las vacunas a nivel internacional, no priorizó al personal de salud para la inmunización frente al virus.
“Es necesario recordar que el trabajador de salud que además de estar en alto riesgo de adquirir una infección, a la vez es un gran transmisor de la enfermedad por la cantidad de gente que ve diariamente. Al día de hoy ni los médicos del sector público saben cuándo serán vacunados”, explica el epidemiólogo Leonel Argüello, del Comité Científico Multidisciplinario.
El especialista recuerda que el personal de salud, especialmente médico y de enfermería, ha estado exponiendo su vida y la de su familia a diario para ayudar a los pacientes, “lo mínimo que esperarían es saber cuándo tendrán acceso a las vacunas, situación que no se ha dado, causando decepción, falta de confianza en el sistema de salud vulnerando sus derechos”.
MÁS NOTICIAS: Minsa sigue reportando un fallecido por coronavirus semanal
“De alguna manera algunos hacen una similitud entre la prohibición de usar medios de protección personal al inicio de la epidemia con el hecho de no contar con una vacuna, totalmente desprotegido de un riesgo profesional y sin un Ministerio de Trabajo actuando, cuya función es velar por la seguridad ocupacional del trabajador”, señala Argüello.
OPS RECOMIENDA PRIORIZAR AL PERSONAL DE SALUD
En las últimas tres semanas Nicaragua ha recibido al menos 341 mil dosis de vacunas contra el coronavirus, de las cuales 6 mil son vacunas Sputnik V donadas por Rusia, 200 mil COVISHIELD donadas por la India y 135 mil más donadas por el Mecanismo COVAX de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La pidió este miércoles a los países que han recibido las primeras vacunas donadas a través del Mecanismo COVAX, incluyendo a Nicaragua, usarlas “con mucha sabiduría” y “mucho cuidado” porque en los próximos dos meses prevén “dificultades” en el acceso a nuevas dosis.
El organismo insistió en la necesidad de priorizar al personal de salud en la aplicación de las vacunas contra el coronavirus, una recomendación que había hecho al Ministerio de Salud de Nicaragua en la asistencia técnica brindada durante la elaboración del Plan Nacional de Vacunación, pero que al final no fue aplicada.
MÁS NOTICIAS: Alianza Cívica llama a la UNAB a “conversar”, Alianza Ciudadana ignora a la Coalición Nacional
Por su parte, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, indicó que el organismo brinda cooperación técnica a los países para la elaboración de los Planes Nacionales de Vacunación, proporciona guías, recomendaciones y al mismo tiempo apoya la capacitación del personal de vacunación. Sin embargo, “cada país determina cuáles son las prioridades en su plan de vacunación respectivo”.
“Casi todos los países han identificado al personal de salud como uno de los grupos prioritarios”, reconoció ante una consulta de DESPACHO 505.
En el caso de Nicaragua, agregó Ugarte, las autoridades “en algún momento” tendrá que informar sobre el avance de la vacunación y cuál es el avance de la protección del personal de salud en particular, “que es uno de los grupos de mayor riesgo”.
