El líder opositor Yubrank Suazo fue llevado a juicio secreto en El Chipote
Yubrank Suazo es acusado de los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y de propagación noticias falsas.


- May 31, 2022
- 09:50 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El juicio contra el líder opositor de Masaya Yubrank Suazo inició en secreto este martes. Una práctica "gravísima", pero que ha sido factor común en los más de cuarenta procesos judiciales que se han celebrado desde febrero pasado contra los presos políticos de la dictadura, en el Complejo Policial Evaristo Vásquez, en Managua.
Suazo, fue apresado con violencia en la madrugada del 18 de mayo, en la ciudad de Masaya, y posteriormente trasladado al complejo policial que es sede de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) y que es conocido como el Nuevo Chipote.
LEA NUESTRO ESPECIAL: Las madres lloran: Las heridas abiertas del 30 de mayo
El opositor es acusado por el Ministerio Público de los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional. Además, lo señalan de propagación de noticias falsas a través de las tecnologías de la información, con base a la contovertida Ley Especial de Ciberdelitos.
AUDIENCIA EXPRÉS Y SIN ACCESO A FAMILIARES
La audiencia contra Suazo duró 40 minutos y ni si quiera fue permitida la presencia de familiares del preso político.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) es el que ha denunciado la práctica violatoria al debido proceso del que ha sido objeto Suazo. "Quedó en evidencia que el régimen Ortega-Murillo sigue cometiendo las mismas arbitrariedades de realizar juicios secretos en El Chipote, lo que es ilegal", pronunció el organismo defensor que desde diciembre del año 2018 fue despojado de su personalidad jurídica, sin que eso haya limitado su labor.
De acuerdo con información a la que ha tenido acceso el organismo, la jueza a cargo del juicio fue Nadia Tardencilla Rodríguez, quien rechazó la solicitud de medida cautelar de prisión domiciliar y mantuvo la orden de detención preventiva.
TRAMITACIÓN COMPLEJA Y SIN FECHA DE JUICIO
Asimismo, la jueza Tardencilla dictó 'tramitación compleja', una figura legal con la que "se duplica el tiempo para el juicio, cuya fecha no fue señalada", señaló el Cenidh.
Suazo es integrante de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, organización surgida al calor de la Rebelión de Abril de 2018 y que llegó a aglutinar a gran parte de la juventud movilizada, fuerzas opositoras, sectores de sociedad civil, centros de pensamiento y gremio empresarial.
La organización también alzó la voz en rechazo al proceso penal del cual es víctima el líder surgido en las protestas de 2018 en la ciudad de Masaya. Dijo que una vez más se expone la "instrumentalización de Sistema Judicial y la violación del marco constitucional y legislación penal vigente, para criminalizar a opositores".
OTRAS NOTICIAS: El Parlamento ejecuta operación récord al cancelar 83 oenegés en una sola sesión
CENIDH: PROCESOS CONTRA PRESOS POLÍTICOS SON UNA FARSA
Recientemente el Cenidh presentó un informe en el que documenta al menos dieciséis violaciones constitucionales a los derechos de los presos políticos. "Una farsa legal", ha calificado el organismo.
Entre los derechos violentados están el derecho a la integridad física, psíquica y moral, la libertad individual, el respeto a la honra y su reputación, así como el derecho de igual ante la Ley.
YUBRANK SUAZO ES PRESO POLÍTICO POR SEGUNDA VEZ
Entre una larga lista de ciolaciones el reporte señala parcialidad de las autoridades judiciales en la tramitación de los juicios: "todas las solicitudes de la Fiscalía fueron declaradas con lugar e incluso se impuso exactamente la pena que solicitó la Fiscalía, aun cuando esta no estaba fundamentada, violando evidentemente el principio de igualdad ante la ley".
Además, denunció que algunos jueces interrumpieron la participación de la defensa y contestaron las preguntas que esta hacia a los testigos propuestos por la Fiscalía que en su mayoría eran los mismos miembros de la Policía.
Esta es la segunda vez que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo detienen al líder opositor, la primera vez en septiembre de 2018 en Masaya, tras convertirse en unas figuras claves de la oposición en ese departamento. Estuvo en cárcel de máxima seguridad hasta el 12 de junio de 2019 cuando fue liberado por una polémica Ley de Amnistía.