Nicaragua en la Cumbre de las Américas ¿Qué se puede esperar? Esto dicen los expertos
Antes del inicio de la Cumbre de las Américas, la discusión se ha centrado en la exclusión de Nicaragua, Cuba y Venezuela, considerados países no democráticos, pero se ha obviado la crisis de derechos humanos, señalan expertos.


- junio 03, 2022
- 09:06 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Este lunes y hasta el 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos, se desarrollará la IX Cumbre de las Américas, evento que ha generado polémica, ya que el país anfitrión no invitó a los dictadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela, lo cual provocó críticas del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Pero el dictador nicaragüense Daniel Ortega la Cumbre de las Américas no le interesa. El pasado 18 de mayo dijo en un acto que: “Yo les digo desde aquí al yanqui: Olvídense, no nos interesa estar en esa Cumbre, no nos interesa; ir a esa Cumbre es ir a llenarse, sí, es ir a llenarse ya sabemos de qué”.
Un experto en temas internacionales que pidió omitir su nombre por temor a represalias, señala que las descalificaciones de Ortega, “en los más bajos términos son una ofensa” a todos los gobiernos que participan en la Cumbre y contribuyen al aislamiento y condena del régimen.
La IX Cumbre tiene por lema Construyendo un Futuro Sostenible, Resiliente y Equitativo. Uno de los temas que abordarán, según el experto, es la gobernabilidad democrática, el cual en el proyecto de resolución lo podría abordar desde una perspectiva general sin entrar en situaciones especificas como la de Nicaragua.
TRES ESCENARIOS
Entonces ¿Qué podemos esperar la Cumbre de las Américas? El experto plantea tres escenarios que se puedan dar: uno es que si existe consenso y se pueda dar una declaración especial sobre la situación de los derechos humanos y la democracia “tomando en cuenta la gravedad y urgencia de la situación”.
Otra posibilidad es que un grupo de países tome la iniciativa y se pronuncie al respecto. Y el último escenario y el más probable, es que los presidentes en sus intervenciones toquen el tema de Nicaragua y la “necesidad de encontrar una salida política a la crisis”.
“De manera que, si bien la Declaración final que se apruebe será un documento de consideraciones generales, habrá casos como el de Cuba, Nicaragua y Venezuela, cada uno con sus propias particularidades, que estarán muy presentes en las discusiones y debates”, expone el experto.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. acusa a Daniel Ortega de una represión “cada vez más draconiana”
Ana Quirós, miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), señala que la crisis de Nicaragua no se perfila como un tema relevante en la Cumbre, pero coincide con el experto en que se podría dar una declaración alterna de países amigos.
“Pudiera ser que hubiera una mención a la situación de Nicaragua en una declaración alterna de países amigos del pueblo de Nicaragua. Pero no se prevé que aparezca en la declaración conjunta (de la Cumbre); especialmente por la oposición de países como México y Argentina que son los que han estado propiciando una movilización de algunos otros gobiernos”, apunta Quirós.
ESCEPTICISMO DE LO QUE SE PUEDE LOGRAR
Mientras que el organismo Urnas Abiertas se mostró “escéptico” de lo que se puede esperar de la Cumbre, ya que “tenemos cuatro años de estar viendo que los esfuerzos multilaterales en Las Américas no han funcionado”. Desde el 2018 Nicaragua vive una crisis de derechos humanos y de institucionalidad.
Añade que se “instrumentalizó” el conflicto entre México y Estados Unidos por la invitación a estos tres países, “obviando la grave crisis de derechos humanos e ignorando que el primer actor sin vocación democrática es el régimen Ortega-Murillo”.
“Nuestro llamado a las misiones oficiales es construir una estrategia realista que trascienda un tema tan superficial como es una invitación”, señala Urnas Abiertas.
Asimismo, considera que la situación de Nicaragua es un tema de la Cumbre cuando varios países plantearon que la “exclusión no resolvía nada. Desde nuestra perspectiva, tampoco pareciera que hay una estrategia de resolución del conflicto desde estos países”.
CABILDEO EN EE.UU.
Urnas Abiertas planteará, en un evento paralelo a la Cumbre, la situación de los derechos humanos y el “declive” de la democracia en Nicaragua. También expondrá el proceso electoral del 2021, que el organismo califica como “fraude electoral” donde Ortega se impuso para un nuevo periodo presidencial.
Según el organismo, en el 2022, persisten las detenciones arbitrarias, hostigamiento policial, torturas y malos tratos, persecución, vigilancia y amenaza y nuevas formas de represión impuesta por Ortega.
"Como la extorsión fiscal, negación de documentos de identidad, represión migratoria, represalias administrativas contra grandes, medianas y pequeñas empresas, represalias con beneficios sociales y servicios públicos, persecución al sector cultural y a la Iglesia Católica y confiscación de universidades”, detallaron.
LEA TAMBIÉN: Hallan a migrante nica en una morgue de México, sus familiares tenían días de no saber de él
Por su parte Quirós expone que los grupos opositores presente en los eventos alternos llevará el mensaje de liberar a los más de 180 presos políticos, la restitución de los derechos ciudadanos en Nicaragua y que cese el financiamiento de los organismos financieros internacionales al régimen de Ortega.
¿QUÉ ES LA CUMBRE DE LAS AMÉRICA?
La Cumbre de las Américas es una reunión donde participan jefes de Estado y gobiernos del hemisferio occidental, donde discuten temas de política común.
La primera Cumbre se realizó en Miami, Estados Unidos en diciembre de 1994. En la resolución se establecieron 59 mandatos que se concentraron en 23 temas. Dos años más tarde, el 7 y 8 de diciembre, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se llevó a cabo un Cumbre especializada sobre Desarrollo Sostenible.
La II Cumbre de las Américas, tuvo como escenario la capital de Chile, Santiago, los días 18 y 19 de abril de 1998. La III Cumbre se realizó en la ciudad de Quebec, Canadá, 20 y 22 de abril de 2001.
Tres años más tarde, en enero del 2004, se realizó una Cumbre Extraordinaria de las Américas, en la ciudad de Monterrey, México, para "avanzar en la implementación de medidas para combatir la pobreza, promover el desarrollo social, lograr el crecimiento económico con equidad y fortalecer la gobernabilidad en nuestras democracias".
La IV Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Mar del Plata, Argentina, en noviembre del 2005. La V Cumbre de las Américas, se desarrolló en Puerto España en Trinidad y Tobago en abril del 2009.
En el 2012, la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, acogió a los participantes de la VI Cumbre de las Américas. En el 2015 el evento se traslado a la ciudad de Panamá, y se desarrolló en abril. Y la VIII Cumbre tuvo como sede la ciudad de Lima en Perú, y se realizó entre el 13 y 14 de abril de 2018.
