Policía aplazada frente a la delincuencia: Aumenta la inseguridad y baja la efectividad frente a robos y homicidios
En algunos municipios de Nicaragua se ha duplicado y triplicado la actividad delincuencial. Río San Juan es zona roja. Las primeras horas del día son las más peligrosas.


- July 05, 2022
- 11:03 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La posibilidad a ser víctima de robo, asalto y homicidios se ha triplicado en diferentes zonas de Nicaragua. El país entero padece un repunte delincuencial, y lo confirman las propias cifras policiales que indican un incremento del 13% de la actividad delictiva en el último año.
Es una mala nota para la Policía Orteguista, desacreditada por el rol represor que ejerce desde 2018, pues el resultado de su trabajo -contenido en el Anuario Estadístico 2021- deja en evidencia una disminución de su efectividad. El año pasado, por ejemplo, la institución no fue capaz de resolver la mitad de los robos con fuerza y robos con intimidación que fueron denunciados.
El departamento de Río San Juan es el lugar de Nicaragua donde más aumentado el riesgo para la población. En 2021, los datos policiales reflejan que la actividad delictiva incrementó un 83%, al pasar de 867 delitos reportados en 2020 a 1,587 en 2021. Le siguen Jinotega con un incremento del 62.6%; Madriz con 46.8% y Nueva Segovia con 45%.
En cambio, las zonas del país donde la Policía reporta una disminución del delito son contados y con mejoras mínimas: Managua (–4.6%); el Triángulo Minero (–12.9%); y Chontales (–2.1%).
Por municipios, donde más incrementó la actividad delincuencial fue en Diriá, Granada, con un 313% de aumento respecto a 2020. Le siguen San Rafael del Norte, Jinotega, (152%); Catarina, Masaya (170.5%); Santa María, Nueva Segovia (129.4%); y San José de Bocay, Jinotega, (118%).

20 MIL CASOS SIN RESOLVER
Durante todo el 2021, la Policía recibió 140 mil 713 denuncias de todo tipo de delitos, de las que logró resolver 120 mil 759. Es decir, quedaron 19 mil 954 denuncias sin resolver. A nivel nacional, la efectividad policial se ubica en 85.8%.
Pero hay casos en los que la Policía es menos efectiva y hay delitos como los homicidios y los robos en los que es menos probable que los ciudadanos tengan respaldo institucional necesario para acceder a justicia.
Aunque la institución refleja como un logro que en el país hay 7 homicidios por cada 100 mil habitantes, uno menos que en el 2020, sus mismos datos reflejan que es menos efectiva a la hora de llevar a los responsables a los tribunales.
En todo el 2021, según datos oficiales, se registraron 270 homicidios, 52 menos que en el año 2020, pero solo 207 fueron resueltos. La efectividad policial en los homicidios se ubica en 76%, nueve puntos menos que la efectividad reportada el año anterior.
LEA TAMBIÉN | Agentes que violan a joven y le roban a su novio dejan en evidencia a una policía delincuencial

MÁS POLICÍAS Y MÁS PRESUPUESTO
En 2007, año en que Daniel Ortega regresó al poder, la Policía contaba con 9, 290 efectivos policiales y en 2020 la cantidad de efectivos casi se duplicó alcanzando los 16, 909 oficiales de acuerdo con los anuarios estadísticos de la institución.
A raíz de la crisis sociopolítica de abril de 2018, diversas instituciones del Estado han visto reducción en su presupuesto, pero no ha sido el caso de la Policía.
En 2019 por ejemplo la Policía recibió un presupuesto de 3,778 millones de córdobas, que aumentó en 3,837 millones de córdobas en 2020 y en 4,048 millones de córdobas para este año. “¿Cuánto de ese dinero a llegado al policía de calle? Muy poco y ese es el problema”, advierte un experto en temas de seguridad ciudadana.
“Esto lo que evidencia es que su trabajo no se está dirigiendo a contrarrestar la delincuencia y a mejorar la seguridad ciudadana. Lo que vemos es un fortalecimiento del brazo represor del régimen que está listo para actuar contra cualquier disidencia, para actuar con fines políticos y no de seguridad ciudadana”, agrega.
POCO PROBABLE QUE RECUPERE LO ROBADO
La consecuencia más grave de la baja en la efectividad policial es la indefensión ciudadana. Los delitos y robos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (robos y hurtos principalmente) aumentaron al pasar de 44 mil 621 en 2020 a 48 mil 482 en el 2021.
En Nicaragua, al menos 19 personas al día son víctimas de delitos graves como robos con violencia o robos con intimidación. Esto no incluyen otro tipo delitos considerados menos graves como hurtos, robo con fuerza en las cosas, estafa o extorsión.
Al menos 3,154 personas denunciaron ser víctimas de robos con violencia en Nicaragua y otras 3,741 dijeron haber sufrido un robo con intimidación.
En los robos con violencia la Policía es muy poco probable que encuentre a los delincuentes y recupere lo robado. De los 3,154 casos reportados solo 1,858 fueron resueltos. La efectividad en estos casos cae hasta un 59%, 26 puntos menos que la media nacional.
Lo mismo pasa con los robos con intimidación. De los 3,741 casos reportados, solo fueron resueltos 1,860, lo que representa una efectividad de 49%, 36 puntos menos que la media nacional.
Más de la mitad de las víctimas son mujeres, principalmente amas de casa. Las personas que más sufren este tipo de delitos tienen entre 18 y 45 años.
El mayor porcentaje de los delitos y faltas registrados ocurren entre las ocho de la mañana y las doce del día. Los días de mayor incidencia delictiva son los domingos, seguido de los sábados.