Toma de la UNAN-Managua y Masaya fueron ataques de guerra, revela estudio

Una investigación evidencia cómo paramilitares y policías, en una acción de guerra, ejecutaron la toma de la UNAN – Managua y Masaya en julio de 208.

None
default.png
  • February 12, 2019
  • 04:19 AM

Una investigación del sitio web Bellingcat, especializado en análisis de zonas de guerras, evidencia cómo paramilitares y policías, en una acción de guerra, tomaron por la fuerza la ciudad de Masaya y la UNAN – Managua en julio de 2018.

El armamento utilizado, la vestimenta, la combinación entre fuerzas paramilitares y policiales, así como los medios de transporte y comunicación usados durante la toma de Masaya y la UNAN – Managua, confirma que el régimen de Daniel Ortega ejecutó ataques de guerra contra manifestantes, revela una investigación del sitio web Bellingcat.

El estudio de Bellingcat publicado en Holanda se titula “Análisis del arsenal paramilitar de Nicaragua” y fue elaborado por el investigador Giancarlo Fiorella. Utiliza sistemas de geolocalización y se basa en el análisis minucioso de videos y fotografías publicados por los mismos paramilitares y manifestantes en medios de comunicación —incluso en el oficialista El 19 Digital— y redes sociales.

La investigación revela que durante el ataque del 13 de julio a estudiantes que se encontraban atrincherados en la UNAN –Managua, actuaron fuerzas combinadas entre policías y paramilitares. Entre el armamento utilizado están rifles Remington 700, cuya versión militar se llaman M24SWS.

Ese ataque armado contra los estudiantes en la UNAN - Managua y la parroquia Divina Misericordia duró al menos 14 horas y dejó dos estudiantes muertos.

MÁS NOTICIAS: Así fue la “Operación Limpieza” en Carazo, uno de los ataques más sangrientos de la dictadura

Hay evidencias del uso del rifles de asalto M-16, rifles AK, magacines de municiones y posiblemente armas Jericho 941 o HS 9. El estudio presenta evidencia del uso de rifles AK con magacines de tambores rumanos que contienen 75 rondas.

Entre medios de comunicación utilizados por los paramilitares durante el ataque a la UNAN- Managua hay radios de dos vías. “Estos radios se comercializan para uso industrial y comercial, y la evidencia sugiere que la unidad de Tácticas y Armas Policiales de Intervención y Rescate (TAPIR) de la Policía Nacional de Nicaragua utilizó radios similares en el pasado, como se ve en los videos”, detalla el informe.

Rifle AK con magazine tambor rumano que contiene 75 rondas, utilizado por paramilitares en ataque a la UNAN.

LA TOMA DE MASAYA

El ataque del 17 de julio durante la ejecución de la “Operación limpieza” en la ciudad de Masaya también fue analizado por Bellingcat.

“Estas fuerzas incluían un contingente de paramilitares que se registraron alzando una bandera del FSLN en una plaza para marcar su victoria. La primera versión del video encontrado se publicó en la página de Facebook de El 19 Digital, una página oficial del gobierno, a las 13:45 pm el 17 de julio”, dice el informe.

https://twitter.com/urielvelasquezz/status/1019654500062236672

Una imagen compartida en un artículo de El 19 Digital muestra a los paramilitares posando para una foto en el mismo lugar. La mayoría de los hombres están vestidos con camisas azules, “una característica que los distingue como miembros de un grupo paramilitar”.

Algunas de las armas manejadas por los paramilitares fueron MPi-KMS-72, Galil ARM, M16A1y diferentes tipos de rifles AK.


Efectivos de la Unidad de Tácticas y Armas Policiales de Intervención y Rescate (TAPIR) de la Policía Nacional actuaron junto con paramilitares durante la "Operación limpieza" en Masaya.

CONFIRMAN INFORMES

El estudio hecho por Bellingcat confirman las conclusiones presentadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y Amnistía Internacional sobre los ataques de paramilitares contra manifestantes, que en su mayoría se defendían con piedras y morteros.

En su informe, el GIEI identificó el uso de armas militares por parte de la policía y las fuerzas paramilitares para atacar a los manifestantes, incluidos los AK-74, Dragunovs, ametralladoras PKM y M16. El informe se complementó con información de código abierto, incluidas imágenes de las protestas compartidas en las plataformas de redes sociales.

Amnistía Internacional concluyó que "la mayoría de las armas" utilizadas por las fuerzas paramilitares y policiales eran "armas de servicio emitidas exclusivamente en el Ejército".

“El uso de las armas resaltadas en este artículo por los grupos paramilitares encaja en el patrón de colaboración estrecha entre estos grupos y fuerzas oficiales de seguridad del estado, tal como lo observaron Amnistía Internacional y los investigadores del GIEI”, concluyó Bellingcat.

En una reciente entrevista con un diario noruego, el director de la Policía Nacional, comisionado general Francisco Díaz, confirmó que la mayoría de paramilitares que reprimieron las protestas contra el régimen de Daniel Ortega eran policías profesionales.

LEA: Tiro de gracia a la Policía, Francisco Díaz confiesa que ejecutó represión

“No todos ellos eran policías voluntarios, eran policías nuestros, profesionales. Legalmente podemos usar pasamontañas para proteger identidades. Muchos de ellos que andaban de civil no eran policías voluntarios, la mayoría eran policías profesionales en trabajo encubierto”, admitió.

La represión a las protestas ciudadanas iniciadas el 18 de abril del año pasado han dejado entre 325 y 512 muertos, según organismos de derechos humanos. Hasta la fecha no hay ningún oficial de la policía o paramilitar que esté siendo procesado y la Fiscalía tampoco ha iniciado una investigación de oficio para castigar a los responsables.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar