El suicidio, amenaza silenciosa y el reto por prevenirla 

La Organización Panamericana de la Salud llama a los estados de la región a tomar medidas medidas en un problema que se acentúa y en el que la prevención con políticas públicas es clave.

None
default.png
  • September 10, 2022
  • 12:05 AM

“Crear esperanza a través de la acción”, ese es el lema con el que este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS),  con el objetivo de general de crear conciencia sobre este trastorno en todo el mundo.

La conmemoración del DMPS se instituyó en el año 2003, gracias a la iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

LEA MÁS: Dictan prisión para acusados de asesinar a niñas de Ciudad Belén

La psicóloga clínica Alejandra Domínguez indica que el trastorno del comportamiento suicida es un tema de salud pública, porque tiene múltiples causas y sobre todo, porque con un manejo adecuado de la situación, se puede prevenir un desenlace fatal.

“El suicidio tiene múltiples causas y se puede prevenir, pero hay factores que debemos tomar en cuenta,  para estar alerta. El primero es que cuando hay antecedentes de enfermedades mentales en la familia, debido a que estas son  hereditarias, hay que prestar mayor atención, lo otro es que algunas personas dan muestras de que pueden suicidarse y hay que acercárseles”, comparte Domínguez.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el tercer informe regional sobre la mortalidad por suicidio, publicado en marzo de 2021, indicó que este problema sigue siendo una prioridad de salud pública en la región de las Américas, donde registran 98 mil muertes por esta causa. 

En el caso de Nicaragua, el mapa de salud publicado por el Ministerio de Salud (Minsa), indica que de enero a junio de 2022, se registran 208 muertes por suicidio.

El suicidio no tiene edad 

La psicóloga explica que el suicidio no tiene edad, por lo que puede ser cometido por niños, adolescentes, adultos jóvenes y ancianos. 

La OPS registra que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas, mientras que las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la región, seguidas por las de 70 años o más.

“El suicidio no está arraigado en un grupo de edad específico, sino que cualquiera puede cometerlo.  Son vulnerables los adolescentes, sobre todo cuando se pasa de la niñez a la adolescencia, porque se vienen identificando y descubriendo su propia identidad”, resalta.

Domínguez considera que es necesario que haya buena comunicación en la familia, porque si los niños y adolescentes no hablan con papá y mamá,  no tendrán con quien hacerlo.

Además,  cree que la soledad no es buena para los niños y adolescentes,  pues “pueden llegar a desarrollar un pensamiento de que están solos porque no le importan a nadie”. 

Generalmente, la soledad lleva a la depresión y esto no solo sucede en los niños y adolescentes, sino en personas de cualquier edad y llegados a ese punto, el suicidio está a un solo paso, asegura la psicóloga clínica.

Señales de alerta 

Alejandra Domínguez asegura que las señales de alerta generalmente son de tipo conductual, es decir que la persona con pensamiento suicida da muestras de que puede tomar esa decisión fatal, por lo que quienes están a su alrededor deben estar atentos para ayudarlo. 

“Cuando una persona muestra desgano, se retrae y deja de hablar, prefiere estar sola o encerrada en su cuarto,  entonces tenemos que sospechar y acercarnos a ella para ver qué sucede”, comenta.

Por otro lado, asegura que las personas con trastornos suicidas tienden a pronunciar frases que deben convertirse en alarma para quienes les rodean.

LEA MÁS: CNU obliga a universitarios a reportar sus salidas del país

“Algunos expresan abiertamente que se quieren morir, otros dicen que no les importa nada, preguntan cuántas personas asistirían a su funeral o aseguran que los demás estarían mejor sin ellos,  todas esas expresiones son  signos de alerta que si los vemos a tiempo podemos prevenir desgracias”, resalta.

Domínguez considera que es necesario tomar muy en serio ese tipo de expresiones, pues algunos padres o familiares de las personas con trastorno suicida tienden a decirles que hacen mucho drama o dicen locuras, lo cual solo hace que se retraigan más y se convenzan de que poner fin a su vida es lo mejor.

La  tecnología y otros factores 

La especialista asegura que muchos padres han hecho que los teléfonos celulares y las tablets los sustituyan en el hogar, pues prefieren darles estos aparatos con tal de tenerlos controlados, sin imaginar que le dan la llave para puertas peligrosas.

“El uso de internet por parte de niños y adolescentes se ha salido de control. Muchos padres no se preocupan por controlar lo que sus hijos ven y están expuestos a  pornografía, entran en páginas donde les enseñan cómo acosar,  otras incitan a los adolescentes y a los niños  a suicidarse, muestran como se pueden suicidar y los padres le damos el acceso a eso”,  reflexiona. 

La especialista alerta sobre que estamos enfermos como sociedad  y hace falta más empatía en nuestras relaciones humanas.

Además, refiere que en los adultos, muchas veces el alcoholismo o el uso de sustancias prohibidas son los principales aliados de la depresión y el suicidio, no obstante, la psicóloga reconoce que la crisis económica también puede ser un detonante para que alguien ponga fin a su vida.

“En los adultos  vemos depresión y apatía,  muchas veces provocada por situaciones laborales, en este momento crisis económica, en los que no hay trabajo y tenés que asumir costos de alimentación,  pago de colegio, servicios básicos, etcétera, entonces algunos caen en depresión y no busca ayuda, sino que empiezan a sentir que el suicidio es la única salida”, prosiguió.

Quien intenta suicidarse lucha hasta lograrlo

Finalmente, la psicóloga hizo un llamado para no restarle importancia a los intentos suicidas, porque desde su experiencia clínica ha podido comprobar que la persona que intenta suicidarse lo va a seguir intentando hasta lograr quitarse la vida.

Por otro lado, aconseja que ante los signos de alarma o si hay comportamiento suicida, se tomen las medidas pertinentes para que la persona pueda recibir un tratamiento adecuado que ayude a evitar un desenlace fatal. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar