Casi 7 mil nicaragüenses han solicitado refugio en México este año
Es la cifra más alta de solicitudes de refugio de nacionales de Nicaragua que reporta México a raíz de la crisis sociopolítica desatada por la represión, persecución y demolición de la democracia en el país.
- September 22, 2022
- 10:44 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
México escala posiciones entre los principales destinos de refugio de nicaragüenses que huyen de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En los primeros ocho meses de 2022, el Gobierno mexicano ha recibido un total de 6,921 peticiones de protección internacional, según registros de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), de la Secretaría de Gobernación.
Es la cifra más alta de solicitudes de refugio de nacionales de Nicaragua que reporta México a raíz de la crisis sociopolítica que inició en el año 2018 debido a la represión, persecución y demolición de la democracia en el país.
Nicaragua hace parte de los 10 principales países emisores de solicitantes de asilo en México. El 2020 los connacionales ocuparon el octavo puesto con 802 peticiones, pese a las restricciones de movilidad debido a la covid que afectó al mundo ese año. En 2021, la Comar reportó 2.895 solicitudes de refugio de nicaragüenses, y al finalizar agosto de este año ya se contaban 4,026 más que en todo el año pasado, el quinto lugar entre los solicitantes de refugio, solo superados por venezolanos, haitianos cubanos y hondureños.
La respuesta de México ha sido favorable para al menos 1,744 nicaragüenses, según el registro de concesiones de asilo de 2013 a agosto de 2022 disponible en Comar. A otros 473 ciudadanos de Nicaragua les fue otorgado lo que se conoce como Protección Complementaria, la cual se extiende a extranjeros no reconocidos como refugiados pero a los que se les da la garantía de no devolución al país en donde su vida corre riesgo.
MÁS NOTICIAS | Costa Rica pide apoyo para atender a los refugiados y denuncia la crisis de Nicaragua
OLA MIGRATORIA
Según los datos de Comar, los nicaragüenses comenzaron a repuntar en México como solicitantes de refugio en el 2018 con 553 peticiones, un salto exponencial, pues un año antes solo 33 personas hicieron uso de ese recurso. No obstante, el dato más llamativo es el acumulado histórico de solicitudes en los primeros ocho meses de 2022, pues México había sido un país de tránsito de los nicaragüenses en la ruta irregular hasta Estados Unidos.
Analistas atribuyen el fenómeno a una nueva ola migratoria en Nicaragua que es empujada por la escalada represiva y sin reversa que emprende la dictadura Ortega-Murillo desde el año pasado, y que comenzó con el arresto en serie de las voces críticas y la aniquilación de la oposición, ilegalizando partidos, desterrando a liderazgos y encarcelando a los aspirantes con arrastre para sacar del poder al orteguismo.
MÁS NOTICIAS | Cuando “solo alcanza para matar el hambre”: La carestía de la canasta básica en Nicaragua castiga a los pobres
Hugo Jiménez, quien colabora con la organización Nicaragüenses en el Mundo con presencia en México, dice que el desconocimiento de las leyes y derechos es uno de los pricipales problemas que enfrentan los connacionales que solicitan refugio político en México. Incluso, los hace vulnerables a ser víctimas de extorciones, señala.
Estas estafas las sufren principalmente los nicaragüenses que ingresan de manera irregular a México por la frontera Sur. Jiménez conoce casos de migrantes que han sido engañados por personas que les cobraran hasta 200 dólares para "ayudarles" con los trámites, pero que terminan entregándolos a las autoridades.
TRAMITAR REFUGIO EN MÉXICO
El interesado puede por sí solo acudir a oficinas de Comar o ante el Instituto Nacional de Migración para presentar una solicutud refugio. La Comar orienta que esta petición se realice en un plazo no mayor a 30 días desde el ingreso a territorio mexicano.
Jiménez explica que el procedimiento, en la mayoría de los casos, implica un tiempo de retención donde se debe expresar el interés en solicitar refugio. "Con solo eso de expresar el deseo de solicitar refugio, las autoridades ya te sueltan te da un documento en el cual te extiende un periodo para que empieces tus trámites, y eso no tiene costo”, agrega.
Sobre el tiempo de espera de resolución, Jiménez dice que antes era de unos tres meses, pero actualmente ha aumentado ya que las instituciones, tanto del Estado mexicano como las que brindan apoyo, están rebasadas por la cantidad de inmigrantes, principalmente de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Según Jiménez, los nicaragüenses que ingresan de manera irregular por tierra son los que se enfrentan a mayores problemas, son los que llegan a ciudades como Tapachula -en la zona fronteriza entre México y Guatemala- ya que a la presión del sistema de acogida de migrantes se suma el incremento de los servicios de hospedaje y alimentación, el cual ha sido alentado debido a la gran cantidad de migrantes que deambulan por la zona.
“La vida en Tapachula ha subido mucho, cuartos, habitaciones que no deberían costar el alquiler unos 20 dólares están costando 200 dólares porque no hay, entonces enfrentan una situación compleja”, expone Jiménez.
SOBREVIVIR LA ESPERA
¿Pero, cómo subsiste un inmigrante mientras se tramita el refugio? Jiménez cuenta que muchos nicaragüenses hacen uso de las redes solidarias, es decir, familiares, amigos o conocidos que le bridan algún tipo de apoyo mientras logra estabilizar su situación. Hay otros que recurren a organizaciones caritativas.
En el caso de quienes se ven presionados por conseguir trabajo alerta que la oferta es precaria, generalmente de personas que se aprovechan de la necesidad y les ofrecen salarios bajos. Esto ocurre principalmente en zonas pobres que albergan a una gran cantidad de migrantes, pero hay algunos nicaragüenses que se adentran a suelo mexicano y logran llegar a ciudades industriales que necesitan mano de obra donde los contratan con mejores salarios y allí piden refugio político.
Jiménez reconoce que a pesar de la gran cantidad de inmigrantes que están llegando, la sociedad mexicana es generosa y brinda oportunidades de salir adelante.
LA CRISIS MIGRATORIA EN NICARAGUA
El dictadura de Daniel Ortega guarda silencio sobre los miles de nicaragüenses que abandonan el país huyendo de la represión y de la crisis que impacta la economía, generando falta de empleo, inseguridad y pobreza extrema.
A partir de la crisis de 2018, Costa Rica, Estados Unidos y España se posicionaron, en ese orden de relevancia, como los principales destinos de nicaragüenses huyendo de la represión y persecución política.
Costa Rica, país con el que Nicaragua comparte la frontera sur, se mantiene como el principal receptor de migrantes y de solicitantes de protección internacional: 120.000, según datos oficiales. En el caso de España, Nicaragua ha salido del listado de los cinco principales países de origen de solicitantes de asilo, según la información preliminar de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior con corte al 31 de julio de 2022.