El Cenidh le pide al cardenal Brenes que rompa el silencio tras la acusación del régimen a monseñor Álvarez

El máximo líder de la Iglesia en Nicaragua había confirmado que había un diálogo con la dictadura.

None
default.png
  • December 14, 2022
  • 02:32 AM

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), pidió al cardenal Leopoldo Brenes, máximo líder de la Iglesia católica en Nicaragua romper el silencio tras la acusación del régimen de Daniel Ortega contra monseñor Rolando Álvarez por los supuestos delitos de “conspiración” y “propagación de noticias falsas”.  

No más silencio cardenal Leopoldo Brenes”, demandó el Cenidh a través de las redes sociales. “Llamamos a los líderes de la iglesia que expresen su posición respecto a estos hechos criminales del régimen”, continuó el organismo.  

Este martes, tras 130 días de detención ilegal, el obispo de Matagalpa fue acusado penalmente en los Juzgados de Managua y la dictadura difundió imágenes por primera vez desde que fue arrestado el 19 de agosto.  

“En las imágenes difundidas por medios oficialistas puede verse el deterioro físico de monseñor Álvarez quién está pálido y delgado”, advierte el Cenidh. 

EL DIÁLOGO CON LA DICTADURA 

A finales de octubre, el cardenal Leopoldo Brenes afirmó desde El Vaticano que “el diálogo (con la dictadura de Daniel Ortega) no puede terminar” a propósito del arresto de monseñor Álvarez y otros sacerdotes en Nicaragua.  

LEA TAMBIÉN | Monseñor Rolando Álvarez es acusado de “conspiración” y “propagación de noticias falsas” 

En ese sentido, el Cendih indicó que “el pueblo de Nicaragua merece conocer la verdadera dinámica, contenidos y alcances de ese diálogo para apoyar las gestiones que hasta hoy parecen estrellarse frente a un régimen dictatorial que cada día incrementa la represión contra la Iglesia y el pueblo nicaragüense”.  

El cardenal Leopoldo Brenes no dio explicaciones al respecto.  

PERSECUCIÓN A LA IGLESIA  

Rolando Álvarez Lagos, de 56 años, se convierte es el primer obispo arrestado y acusado desde que Ortega retornó al poder en Nicaragua en 2007 tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985 y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990. 
 
El jerarca, obispo de la diócesis de Matagalpa, administrador apostólico de la diócesis de Estelí, ambas en el norte de Nicaragua, fue sustraído la madrugada del viernes 19 de agosto por agentes policiales del palacio episcopal provincial junto con cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un camarógrafo, después de haber estado 15 días confinados. 
 
La Policía, que dirige Francisco Díaz, consuegro del presidente Ortega, acusa al alto jerarca de intentar “organizar grupos violentos”, supuestamente “con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”. 

Este año, la dictadura también ha llevado a prisión a siete sacerdotes, cerrado nueve estaciones de radio católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar