2022: Asalto al poder y persecución sin medida

En el 2022 imperaron los encarcelamientos, las acusaciones fabricadas, expulsiones, confiscaciones, cierres de oenegés y torturas a los presos políticos y a sus familiares

None
default.png
  • December 22, 2022
  • 03:18 AM

El dictador Daniel Ortega inició el 2022 asumiendo por quinta vez la Presidencia de Nicaragua, las últimas tres veces de manera fraudulenta e ilegal.

Encarcelamientos, acusaciones fabricadas, expulsiones de representantes extranjeros y de nacionales, confiscaciones, cierres de oenegés y torturas a los presos políticos y a sus familiares, son parte de las acciones que Ortega realizó en este año para perpetuarse en el poder.

Lea más: La paranoia de Ortega: un grupo de monjas oraba y rezaba para que lo asesinaran

DESPACHO 505 presenta los ocho principales actos represivos del régimen Ortega-Murillo en este 2022.

Toma de posesión en enero de 2022. FOTO TOMADA DE EL 19 DIGITAL

DANIEL ORTEGA: CINCO VECES PRESIDENTE

Después de encarcelar a los principales candidatos presidenciales en las elecciones de 2021, el lunes 10 de enero Ortega asumió por quinta ocasión la Presidencia de Nicaragua, cuarta de manera consecutiva.

Lo hizo violentando leyes, en el proceso electoral y con su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. No permitió observación electoral y sus contrincantes eran candidatos zancudos, sin posibilidades de hacerle competencia al dictador.

Ortega asumió la Presidencia por primera vez en 1985, después de ser coordinador de una junta de gobierno desde julio de 1979.

Gobernó hasta abril de 1990, cuando le sucedió doña Violeta Barrios de Chamorro, pero recuperó el poder en enero de 2007 y desde entonces no ha cedido, sobre la base de violentar la Constitución Política, que originalmente prohibía la reelección, para reelegirse en 2011, 2016 y 2021.

Hugo Torres el día que fue capturado. FOTO TOMADA DE INTERNET

MUERTE DE HUGO TORRES

Después de 244 días encarcelado y bajo tortura, el reo político Hugo Torres murió en la madrugada del 12 de febrero de 2022, a la edad de 73 años, en el hospital de la Policía, en Managua.

Torres fue el segundo reo político fallecido en prisión después de las protestas de abril de 2018, ya que antes había fallecido Eddy Montes.

La muerte de Torres impactó debido a que se ha denunciado la precaria situación en la que el régimen Ortega-Murillo mantiene a los prisioneros políticos, especialmente a los que se encuentran en El Nuevo Chipote.

Además, Torres fue compañero de armas de Ortega, cuando ambos luchaban contra la dictadura somocista. Inclusive, Torres fue miembro del comando sandinista que liberó de la cárcel a Ortega en diciembre de 1974.

Vista de un cartel de organizaciones nicaragüenses en el exilio en Costa Rica, en una fotografía de archivo.EFE/Jeffrey Arguedas

PRESOS POLÍTICOS

El lunes 31 de enero, la Justicia Orteguista inició los "juicios orales y públicos" para los presos políticos recluidos en El Nuevo Chipote y en prisión domiciliaria. El proceso terminó con fallos de culpabilidad que fueron confirmados por el Tribunal de Apelaciones. Ahora los casos se encuentran en casación en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aunque se conoce que varios de ellos ya tienen sentencia firme de culpabilidad.

Lea más: Día incómodo para la dictadura: 44 años de la Toma del Palacio Nacional con Dora María Téllez presa y la muerte impune de Hugo Torres

Desde que fueron capturados, algunos desde finales de mayo de 2021, el régimen Ortega-Murillo ha practicado torturas y tratos crueles que ha extendido a los familiares, ya que no les permite visitas, sino solamente cada 40 y a veces hasta 80 días entre una visita y la siguiente. Los más perjudicados son los niños, algunos de ellos no han visto a sus padres desde que fueron secuestrados.

El régimen también reencarceló a los reos políticos José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y al excanciller Francisco Aguirre Sacasa, a los que había enviado a sus casas bajo arresto domiciliario.

Además, el número de presos políticos ha aumentado a 235, según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas.

Entre las últimas detenciones están las del sociólogo Óscar René Vargas, antiguo amigo de Daniel Ortega, el exreo político Carlos Valle, así como la detención de casi una familia entera: Félix Roiz Sotomayor, su esposa Ana Carolina Álvarez Horvilleur, y la madre de esta última, Jeannine Horvilleur Cuadra.

Los diputados orteguistas se han encargado de eliminar a las oenegés en Nicaragua. FOTO TOMADA DE EL 19 DIGITAL

EXTERMINIO DE OENEGÉS

El régimen Ortega-Murillo, a través de la Asamblea Nacional, continuó cerrando en este 2022 más oenegés hasta completar 3,106 en total, desde 2018.

"En 2018 el gobierno reportaba 7,227 personerías jurídicas activas" de organismos no gubernamentales, indicó Amaru Ruiz, director de la ecologista Fundación del Río, quien el pasado 6 de diciembre manifestó que en total han sido canceladas 3,106, lo que representa más del 42% de las que había en 2018.

En los últimos días, el régimen continuó cerrando oenegés de todos los tipos: culturales, religiosas, deportivas, científicas, de prensa, desarrollo comunal, educación y salud.

Las monjas de la Caridad expulsadas por Ortega. FOTO DE ARCHIVO

EXPULSIONES: NUNCIO, OEA Y EMBAJADORA DE LA UE

La represión de Daniel Ortega no es solo contra la población nicaragüense, sino también contra cualquier extranjero que no se acomode a sus dictados.

El 6 de marzo, el Nuncio Apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, el representante del papa Francisco en Nicaragua, fue expulsado del país. La Santa Sede solo informó "con sorpresa y dolor", que el régimen le había retirado el beneplácito al Nuncio, pero, según información extraoficial, monseñor Sommertag fue expulsado por los dictadores tras comunicar un mensaje del papa en el que se abogaba por los presos políticos.

Al mes siguiente, el domingo 24 de abril, el canciller Denis Moncada anunció la expulsión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) del país y el retiro de sus diplomáticos ante el organismo multilateral. Ortega comenzó a desconocer a la OEA luego de que el Consejo Permanente aprobó con 25 votos una resolución que enfatizaba que las últimas elecciones presidenciales, del 7 de noviembre de 2021, no fueron libres, justas ni transparentes y no tienen legitimidad democrática”.

El régimen, además de expulsar a la OEA, allanó sus oficinas y las confiscó.

Poco después, el 6 de julio, las monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta, abandonaron Nicaragua tras el cierre de su asociación junto con otras organizaciones benéficas y civiles.

Las monjas fueron escoltadas por la policía hasta la frontera y cruzaron a pie a la vecina Costa Rica después de ser obligadas a disolver la agrupación y cerrar sus obras benéficas.

LEA MÁS: Joven diriambino convierte el patio de su casa en un Belén, abierto al público completamente gratis

Las religiosas salieron del país custodiadas por agentes de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

El 28 de septiembre la expulsada fue la embajadora de la Unión Europea, Bettina Muscheidt, tras ser declarada ese día "non grata" por el régimen Ortega Murillo, que la tildó de “injerencista”.

El 22 de septiembre, Ortega también ordenó sacar de las señales de cable en Nicaragua a cadena estadounidense CNN en español.

LA PRENSA
Vista de la fachada del diario La Prensa, en Managua (Nicaragua), en una fotografía de archivo. EFE/Jorge Torres.

CONFISCACIONES

El edificio del diario La Prensa estaba tomado por la Policía Orteguista desde el 13 de agosto de 2021, pero un año después, el 22 de agosto pasado, ese medio de comunicación informó que la dictadura concretó "la confiscación de hecho" de sus bienes muebles e inmuebles, cuyo valor alcanza un monto cercano a los 10 millones de dólares.

El diario fue convertido por la dictadura en el Centro Cultural y Politécnico José Coronel Urtecho.

Igualmente, la dictadura se ha apropiado de todos los edificios de las oenegés a las que ha despojado de sus personerías jurídicas. La lista es larga.

Monseñor Rolando Álvarez en los juzgados. FOTO TOMADA DE WEB DEL PODER JUDICIAL

OBISPO COMO REHÉN POLÍTICO

Lo que nunca antes se había visto en la historia de Nicaragua, un obispo católico encarcelado y acusado, lo hizo el régimen Ortega-Murillo, cuando el pasado 19 de agosto secuestró a monseñor Rolando Álvarez de la curia de Matagalpa y lo trajo a Managua.

Este pasado 13 de diciembre, finalmente lo acusó formalmente en los juzgados de Managua.

La dictadura ha ejercito un brutal ataque contra la iglesia católica, encarcelando a otros 11 religiosos y mandando al exilio a otros.

Daniel Ortega y Rosario Murillo acuden a votar en Managua, el domingo 6 de noviembre en las elecciones municipales. FOTO: El19digital

TOMA DE LAS ALCALDÍAS

Las fraudulentas elecciones municipales de noviembre de 2022 le sirvieron a Daniel Ortega para que el Poder Electoral le adjudicara al Frente Sandinista (FSLN) las 153 alcaldías del país.

Expertos en municipalismo advirtieron que fue la estocada final de Ortega a la autonomía municipal.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar