Lo más leído de 2022 en DESPACHO 505 

Hemos publicado más de 4.000 artículos entre notas informativas, reportajes, entrevistas, especiales, explicadores y verificación de noticias falsas.

None
default.png
  • December 28, 2022
  • 04:30 AM

La crisis migratoria, económica y sociopolítica sigue acaparando el interés noticioso de los nicaragüenses. La cancelación de oenegés, el cierre de universidades, el alza de los precios de los productos de la canasta básica y el raquítico aumento del salario mínimo posicionan como alguno de los temas más leídos por nuestra audiencia.  

Este año en DESPACHO 505 hemos publicado más de 4.000 artículos entre notas informativas, reportajes, entrevistas, especiales y chequeos de noticias a través de GATO ENCERRADO, así como publicaciones multimedia.

Con más de 4.5 millones de visitas en nuestro sitio web, a continuación, te presentamos las 10 noticias más leídas del 2022.

  1. La Fundación Centro Empresarial Pellas anuncia su disolución “voluntaria” 

El 31 de octubre, el Ministerio de Gobernación aprobó la cancelación de la personalidad jurídica de la Fundación Centro Empresarial Pellas, organización sin fines de lucro vinculada al Grupo Pellas, uno de los más importantes de Nicaragua. 

La cancelación, según Gobernación, se dio tras una solicitud de disolución voluntaria. DESPACHO 505, conoció que la Fundación Centro Empresarial Pellas dejó de operar en el primer semestre del año y que a raíz de la pandemia del covid-19 redujo su cartera de proyectos, principalmente enfocados en el sector turismo. 

  1. ¿Cuánto tiempo tengo que trabajar para tener derecho a aguinaldo? 

Este explicador publicado el 2 de noviembre en la sección de Gato Encerrado, se posicionó como la segunda publicación más leída del año. En plena crisis económica y una imparable inflación los nicaragüenses se mostraron interesados en calcular sus ingresos en concepto de aguinaldo y les enseñamos cómo hacerlo, según se establece en el Código del Trabajo.  

Gato Encerrado, el explicador de DESPACHO 505, despejó dudas sobre las condiciones para recibir el aguinaldo, cómo calcular un aguinaldo proporcional y las fechas en que este se debería pagar.  

  1. El cierre de la Upoli  

El 2 de febrero, la dictadura de Daniel Ortega a través de la Asamblea Nacional canceló la personería jurídica a la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), que reaccionó sorprendida a la medida.  

Después, la Asamblea Nacional creó la estatal Universidad Nacional Politécnica (UNP), que funciona en las mismas instalaciones de la Upoli bajo autoridades designadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).  

Las autoridades establecieron cuotas para el pago de matrícula y otros servicios estudiantes en la nueva universidad estatal.  

El catedrático y expresidente del CNU, Ernesto Medina, expuso recientemente a DESPACHO 505 que “lo justo y lo que deberían hacer los estudiantes de esas nuevas universidades es no pagar ni un solo centavos. Si el Gobierno las convierte en estatales no deben pagar absolutamente nada”. 

Upoli

A los 11 años, la vida de Roberto Carlos Pérez cambió para siempre. Su familia decidió emigrar a Estados Unidos huyendo de la guerra de los años 80 y del Servicio Militar Patriótico que obligaba a los varones nicaragüenses de entre 18 y 40 años a enlistarse en el Ejército Popular Sandinista (E.P.S.).

Llegó sin saber inglés, lo que hizo difíciles sus primeros años de escuela en el nuevo país. Sin embargo, con tenacidad, el nicaragüense nacido en Granada hoy es profesor de español, músico y escritor.

A sus 45 años, Roberto Carlos Pérez recuerda con mucho dolor la patria que dejó en 1988. Hoy en día es escritor de cuentos, novelas y ensayos, y se ha propuesto recuperar “la siempre frágil memoria literaria de mi país, pues a través de la literatura uno aprende del pasado y puede evitar, con suerte y con conciencia, cometer los mismos errores que han hecho de Nicaragua tierra de caudillos y dictadores”.

Walmart de México y Centroamérica anunció en enero que estaba considerando “alternativas estratégicas” respecto de sus operaciones en Nicaragua, El Salvador y Honduras, que podrían incluir la venta y una eventual salida de estos países.  

La salida de Walmart de Nicaragua representaría un duro golpe para la economía de Nicaragua, no solo por la creación de empleos y las ventas que genera, sino por el retiro de una empresa cuyas inversiones en el país superarían los 125 millones de dólares.  

Walmart Nicaragua se compone de 102 tiendas (bajo los formatos Palí, MaxiPalí, supermercados La Unión y tiendas Walmart), dos plantas de desarrollo agroindustrial y un centro de distribución en Mateare, más oficinas centrales. Hasta ahora, no se ha concretado.

6. El secuestro en México de dos hermanos migrantes de Jalapa 

Este mes de diciembre Jalapa estuvo en vilo por el secuestro de los hermanos Heysell y Julmer Martínez Hernández, migrantes secuestrados en México en su intento por llegar a los Estados Unidos.  

A la familia los secuestradores le pedían 30 mil dólares por el rescate de los hermanos o, de lo contrario, los mataban.  Las imágenes de Heysell y su hermano Julmer, en la que aparecen con una pistola apuntándoles al sentido, mientras suplican al padre reúna el rescate, se volvieron virales en las redes. 

Después de varios plazos para reunir el dinero, la comunidad se organizó para recaudar la mayor cantidad posible y llegar a un acuerdo con los secuestradores. Seis días después fueron liberados y pudieron entregarse a las autoridades migratorias de los Estados Unidos. Actualmente, se encuentran en Los Ángeles, California.  

7. Las sanciones de Estados Unidos a las operaciones del oro nicaragüense  

El 24 de octubre, el presidente de Estados Unidos firmó una nueva Orden Ejecutiva que otorga al Departamento del Tesoro la autoridad “para perseguir a ciertas personas que operan o han operado en el sector del oro de la economía en Nicaragua, y cualquier otro sector identificado en consulta con el Secretario de Estado”.  

La nueva Orden Ejecutiva también prevé la ampliación de las sanciones que “podrían utilizarse para prohibir nuevas inversiones estadounidenses en determinados sectores identificados en Nicaragua, la importación de determinados productos de origen nicaragüense en los Estados Unidos, o la exportación, desde los Estados Unidos, o por una persona de los Estados Unidos, dondequiera que se encuentre, de determinados artículos a Nicaragua”. 

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), adicionalmente sancionó a Lenin Cerna, exjefe de la Seguridad del Estado durante el primer gobierno de Daniel Ortega, y a la Dirección General de Minas, adscrita al Ministerio de Energía y Minas. Las sanciones a la industria del oro de Nicaragua, según analistas, serían el comienzo de la asfixia económica de Estados Unidos a la dictadura.

8. El raquítico aumento del salario mínimo en Nicaragua aplicado a partir de marzo

Un incremento del 7% para los trabajadores de nueve sectores de la economía en Nicaragua, aprobado por la Comisión Nacional del Salario Mínimo, entró en vigencia a partir del 1 de marzo.

El acuerdo lo alcanzaron sin la presencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que se ha ausentado de las negociaciones desde hace cuatro años.

La Mesa del Salario Mínimo no logró ajustar el salario mínimo en 10%. Los salarios siguen siendo insuficientes para costear la canas básica que al día de hoy roza los 18,000 córdobas.

9. PERFIL | Lenín Cerna, la historia de un torturador sancionado 

El nombre de Lenín Cerna trae recuerdos de asesinatos, actos terroristas, torturas y montajes contra personajes públicos cometidos en la década de los 80 cuando dirigió la Seguridad del Estado.

El 24 de octubre fue sancionado por Estados Unidos bajo señalamientos de crímenes como torturas, asesinatos y desapariciones forzosas.

Fue jefe de la seguridad del Estado bajo la primera presidencia de Ortega en las décadas de 1970 y 1980 y, al parecer, “estuvo implicado en numerosos incidentes de violencia, asesinato y tortura y admitió estar asociado con conocidos grupos terroristas”.

“Una vez que asumió la dirección de la Seguridad del Estado bajo el mando de Ortega, según la información pública, Cerna se hizo famoso y temido como torturador”, señaló el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

10. El inicio del año escolar 2023 

La confirmación de la fecha del inicio del año escolar 2023 se posicionó en el top 10 de las noticias con más interés en la audiencia. Esta nota fue compartida más de 30 mil veces en Facebook.

El próximo 25 de enero del 2023 será el primer día de clases para los 1.8 millones de estudiantes que proyectan matricular las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

La vocera del régimen, Rosario Murillo, fue quien anunció que la fecha indicada para el regreso a clases aplica para los estudiantes de educación inicial, especial, primaria, secundaria regular y escuelas normales. Los exámenes de reparación para los estudiantes que reprobaron asignaturas serán del 12 al 14 de enero del 2023.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas