Termina otro año violento para las mujeres en Nicaragua: 63 femicidios y el peso de la desprotección estatal

Nicaragua cierra el 2022 con 63 femicidios. Es una cifra "preocupante", dicen las feministas que ven limitada su labor a causa de la persecución política

None
default.png
  • December 31, 2022
  • 02:57 AM

El año que termina deja una profunda marca de dolor en Nicaragua a causa de la violencia machista: 63 mujeres fueron asesinadas en 2022. El dato alarma y preocupa a las organizaciones a las organizaciones feministas que son limitadas en el ejercicio pleno de la defensa y denuncia de este flagelo, así como en las acciones de prevención de la violencia y de acompañamiento a las víctimas.

Aunque en la cantidad de femicidios es menor a la registrada en el 2021, cuando se contabilizaron 71 crímenes machistas, la Red de Mujeres Contra la Violencia afirma que esos números no son un indicador de que haya aminorado la violencia hacia las mujeres y niñas.

“No podemos decir que la violencia contra las mujeres es un problema resuelto”, remarca la Red. En un pronunciamiento, explica que en Nicaragua a diario se registran agresiones y atentados contra la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas, y que este año su notoria la saña y crueldad en los crímenes machistas.

"Este año 2022 igual que en años anteriores se registra de manera preocupante y alarmante casos de femicidios y en grado de frustración con altas cifras", añade la organización.

CERCO POLÍTICO

Esta violencia la Red la atribuye al debilitamiento de las instituciones del Estado, la cancelación de personerías jurídicas que trabajaban el tema y que ahora ese tejido social ha ido desapareciendo, la migración y exilio.

“Hay poco capital social que eso frena la prevención, atención, hablar del tema. Ahorita la gente está priorizando las necesidades básicas la comida, que eso les impide hablar de esos temas y al no hablarlos se normaliza la violencia”, denuncia el organismo.

LEA TAMBIÉN: 2022: el año en que Nicaragua se convirtió en un país en fuga

Por eso la organización plantea que se necesita de estrategias que incluya la concientización del problema desde la familia, incluyendo a las estructuras de las instituciones del Estado y la sociedad en general.

“Es un problema que está quedando como engavetado, un problema que está quedando en segundo plano”, señala la Red que interpreta esa situación como una consecuencia del “miedo e incertidumbre” que sufren las mujeres para denunciar la violencia.

REAPERTURA DE COMISARÍAS NO ABONA

Según datos oficiales, en Nicaragua se han reabierto 179 Comisarías de la Mujer, una dependencia que fue creada para brindar una atención integral a las víctimas de la violencia de género, pero que el régimen de Daniel Ortega desmanteló y que ahora reinaugura sin muestras de efectividad.

Sobre el funcionamiento de las comisarías se desconoce la cantida de denuncias que reciben y resuelven, el tipo de seguimiento que le dan a los casos y la atención que reciben las mujeres cuando presentan denuncia.

Para la Red, las mujeres no están denunciando los actos de violencia y las que lo hacen se enfrentan a un “sinnúmero de obstáculos que no les brindan la seguridad del acceso a la justicia”, entre ellos el impedimento que asistan acompañadas, ya sea por su abogada o por otras mujeres.

Por otro lado, la cadena perpetua que entró en vigencia el 19 de enero del 2021 como una respuesta del Estado a los crímenes de odio contra las mujeres, tampoco ha disminuido los femicidios. Según las feministas esto se debe a que la medida no garantiza que las mujeres tengan acceso a la justicia.

LEA TAMBIÉN: Hoteles de playa en Tola reportan «casa llena» para Fin de Año, el mejor desde 2018

Las regiones de la Costa Caribe de Nicaragua son las zonas con mayor incidencia de violencia machista.

En el 2021, la Policía Orteguista solo reconoció 15 femicidios de los 71 registrados por el Observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir, según datos del Anuario Estadístico de la institución. 

Pero esta no es la primera vez que la Policía trata de “invisibilizar” los femicidios, explica la Red de Mujeres contra la Violencia. En el 2020, solo contabilizó 22 de los 71 registrados por organizaciones civiles.

“Es tanta la violencia que a veces nos quedamos impactadas de hasta donde puede llegar un femicida para asesinar a su pareja, a su expareja o mujer como tal”, señala la Red al hacer el balance sobre la violencia machista.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar