Iglesia Católica repicará las campanas el 5 de enero por el papa Benedicto XVI
En un comunicado, el cardenal Leopoldo Brenes pidió orar por el papa Benedicto XVI y anunció que ofrecerán misas por su eterno descanso.


- December 31, 2022
- 06:09 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, informó que el próximo jueves las campanas de todos los templos sonarán en señal de duelo por el fallecimiento de papa emérito Benedicto XVI este 31 de diciembre.
"El próximo jueves 5 de enero, día previsto para sus exequias, además de unirnos en oración, a las 12 meridiano deben repicar las campanas en nuestros templos, con notas de duelo”, señala el comunicado que firma el cardenal.
Información de la agencia de prensa EFE, indica que la capilla ardiente de Benedicto XVI se abrirá en la mañana del lunes y se extenderá hasta el miércoles, y será el jueves cuando el papa Francisco presida su funeral en la plaza de San Pedro.
LEA TAMBIÉN: Muere Benedicto XVI, a los 95 años de edad
Serán unas exequias solemnes pero sobrias, por expresa voluntad del papa emérito, cuyo cuerpo reposará en la cripta de la basílica vaticana.
ORACIÓN Y MISAS POR BENEDICTO
En el comunicado, el cardenal de Nicaragua manifestó que “motivados por el ejemplo de vida y fidelidad del servicio del Evangelio y de la iglesia de su santidad”, el papa Benedicto XVI, “expresamos con serena confianza que él ha contemplado a su Salvador, quien como su misericordioso 'juez y abogado', le ha permitido atravesar 'con confianza la oscura puerta de la muerte' y escuchar del buen Jesús no 'temas soy yo'".
Brenes pidió a todos los fieles a orar por el papa Benedicto y agregó que el clero ofrecerá misas por su eterno descanso.
Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), el papa teólogo fallecido hoy a los 95 años pasará a la historia como el pontífice que renunció al papado, lo que no ocurría desde Celestino V en 1294. Y en los casi diez años transcurridos desde entonces, la gran pregunta ha sido qué le empujó a hacerlo.
El papa emérito deja como legado una inconmensurable colección de escritos, reflexiones teológicas y hasta éxitos editoriales, como en los que ahondó en la figura histórica de Jesús de Nazaret.
Entre sus libros destaca la trilogía en la que abordó la vida de Cristo a modo de ensayo, desmarcándose de los típicos textos del ministerio petrino: "Jesús de Nazaret" (2007), "Jesús de Nazaret: Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección" (2011) y "La infancia de Jesús" (2012).
En sus libros, varias veces reeditados, resaltó que Cristo fue una realidad y no un mito, un hombre "real", de carne y hueso, que murió y resucitó.
Y apuntó que Dios no es madre, corrigiendo así al pontífice Juan Pablo I, quien en 1978 sostuvo que el Creador era "padre y madre".