Cancelación de universidades, oenegés y leyes de control: el “trabajo” de los diputados en 2022
El año legislativo 2022 estuvo marcado por una mayoría de iniciativas tramitadas con “urgencia” enviadas por Daniel Ortega, leyes más represivas, de control social y con fines recaudatorios.


- January 02, 2023
- 06:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La cancelación de personalidades jurídicas, incluidas las de varias universidades privadas, la reforma a la Ley de Educación que sacó a la Universidad Centroamericana (UCA) de los fondos del 6 %, reformas a las leyes creadoras de las instituciones públicas y la declaratoria de que Roberto Clemente es un héroe nacional, son algunos de los principales “trabajos” que desarrollaron en este 2022, los 91 diputados de la Asamblea Nacional.
Bajo órdenes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, el Parlamento eliminó a unas 1,451 fundaciones y asociaciones hasta el 24 de agosto cuando entró en vigor la reforma a la Ley de Organismos sin Fines de Lucro que le dio esta potestad al Ministerio de Gobernación.
La cancelación de estas organizaciones se dio por medio de unos 24 decretos que aprobaron los Parlamentarios quienes tomaron posesión de sus cargos el nueve de enero de este año, luego de las fallidas elecciones generales del 2021.
GOLPES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Los diputados con las cancelaciones de oenegés también golpearon la educación superior ya que el 2 de febrero ilegalizaron al menos cinco importantes universidades privadas: la Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Presbítero Francisco Luis Espinoza Pineda (Ucatse); Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), uno de los bastiones de las protestas estudiantiles de abril del 2018.
También suspendieron la Asociación Universidad Nicaragüense de Estudios Humanísticos (UNEH); la Universidad Popular de Nicaragua (Uponic); y la Asociación Universidad Paulo Freire (UPF).
A través de nuevas leyes, estas universidades fueronrebautizadas y entregadas al Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Los golpes a la educación superior no quedaron allí ya que el 31 de marzo el plenario aprobó una reforma a la Ley General de Educación y a la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, en la que excluyeron a la Universidad Centroamericana (UCA) del Consejo Nacional de Universidades (CNU) quitándole la posibilidad de recibir fondos del 6% del Presupuesto General de la República para becar a estudiantes.
LEYES POLÉMICAS
En marzo de este año, la Asamblea aprobó una reforma a la Ley del Notariado y al Código de Comercio de la República de Nicaragua (Ley del Notariado) bajo el argumento de combatir el crimen organizado, financiamiento al terrorismo y el lavado de activos.
Con estos cambios en la norma, los notarios tienen la obligación de informar a la Corte Suprema de Justicia sobre la movilidad y legalización de las propiedades, lo que es considerado como una violación al secreto profesional entre cliente y abogado.
A finales de este mes, los parlamentarios también aprobaron la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro, considerada por expertos como una norma “represiva” que legaliza las confiscaciones de los bienes de las oenegés.
MÁS NOTICIAS | Régimen confirma visita de Daniel Ortega a su hermano Humberto: «sin ninguna pretensión o intercambio político»
Organismos de derechos humanos tanto nacionales como internacionales además alertaron que dicha norma “restringe aún más el funcionamiento de la sociedad civil”; impone a las organizaciones sin fines de lucro sanciones administrativas de “multa, intervención y suspensión, cuando corresponda”.
En agosto, la Asamblea Nacional entregó al Ministerio de Gobernación el control de las oenegés y las cámaras empresariales, quien ahora otorga y cancela personerías jurídicas.
Antes de la reforma a la Ley, Gobernación solo cancelaba la personería y el número perpetuo de los organismos internacionales, de enero hasta el 16 de agosto había ilegalizado a 50 oenegés internacionales.
Con las reformas el número se incrementó, ya que no solo cancela a fundaciones y asociaciones internacionales, sino que también a nacionales.
Del 24 de agosto al 9 de diciembre ha cancelado 1,500 oenegés tanto nacionales como internacionales.
APROBARON INFORME PARA PERSEGUIR A SACERDOTES
El cuatro de mayo la Asamblea aprobó una declaración sobre el “Análisis de las normas jurídicas que sancionan los delitos de menoscabo a la integridad y soberanía nacional”.
Previó a la aprobación de esta declaración, la Comisión de Justicia sugirió en un informe reformas a la Ley de Agentes Extranjeros, Ley de Soberanía y la de Ciberdelitos, bajo las cuales se encuentran encarcelados la mayoría de los opositores.
El análisis de los orteguistas menciona que “las víctimas pidieron que las penas sean más severas” para los supuestos delitos que señalan y demandaron “justicia para con los religiosos y directores de organizaciones de derechos humanos que se involucraron en la aventura golpista”.
Según el informe, los consultados expusieron que “en el carácter en que cometieron los (supuestos) delitos (los sacerdotes) no fue como pastores ni representantes de Cristo, tampoco buscando como proteger y defender los derechos humanos, sino de manera personal con saña y odio a la militancia sandinista y a personas relacionadas con el Gobierno es por esto que ser juzgados y sus comunidades y organizaciones deben ser investigadas”.
Días después de la aprobación de este informe capturaron y acusaron al sacerdote Manuel Salvador García Rodríguez, párroco de la iglesia Jesús de Nazareno o El Calvario, del municipio de Nandaime en Granada.
La persecución y hostigamiento contra la Iglesia católica continúo con la captura de monseñor Leonardo Urbina, párroco de la Iglesia del Perpetuo Socorro de Boaco, quien fue declarado culpable del presunto delito de abusos sexual a una menor de edad.
En agosto, la Policía capturó y acusó de cometer delitos “contra el Estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense” a cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un camarógrafo que estuvieron secuestrados en la Curia Episcopal de Matagalpa junto con monseñor Rolando Álvarez.
El obispo se encuentra bajo arresto domiciliar acusado de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”.
REFORMAN LEY ELECTORAL Y UN NUEVO FERIADO
El cinco de mayo aprobaron una reforma a nueve artículos de la Ley Electoral. Los cambios incluyen un recorte en el periodo de campaña electoral tanto para los comicios nacionales como para los municipales, además aumentaron de 400 a 600 el número de electores en las Juntas Receptoras de Votos.
La campaña para los comicios generales quedó en 30 días y de 20 días para los municipales.
LEA TAMBIÉN | 2022: el año en que Nicaragua se convirtió en un país en fuga
En mayo también se aprobó una reforma al Código del Trabajo y agregaron el 30 de mayo como un feriado nacional. Ahora Nicaragua cuenta con 10 feriados nacionales.
CAMBIOS A INSTITUCIONES PÚBICAS Y LEYES EN SU BENEFICIO
En Parlamento puso en marcha una serie de reformas al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (Invur), al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter); el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), y al Instituto de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, antes Inafor, donde crean la figura de dos codirector y codirectora en cada una de las instituciones.
El Teatro Nacional Rubén Darío se sumó a la lista de instituciones que sufrieron cambios. El 28 de septiembre fue convertido en un ente descentralizado bajo la tutela del Ejecutivo. La Ley también otorgó rango de ministro al director o directora del edificio.
La norma establece restricciones sobre su uso que dejan un margen a la discrecionalidad, ya que prohíbe el uso de las instalaciones para actividades que “desvirtúen la finalidad para la cual ha sido creado”.
El 29 de agosto, la Asamblea Nacional aprobó una reforma a la Ley de exploración y explotación de minas, con la cual traspasó el control de las exportaciones de oro de las casas de empeño y comerciantes de metales preciosos al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los cambios también alcanzaron a la producción audiovisual de Nicaragua ya que el13 de octubre reformaron la Ley de la Cinemateca y la Ley de la cinematografía y las artes visuales. Con los cambios crearon una “súper Cinemateca”, ya que la institución tiene el poder de controlar y censurar la producción nacional y extranjera independiente.
CAMBIO DE RÉGIMEN A ASOCIACIONES
La Asamblea Nacional aprobó dos leyes para el cambio de régimen, la primera fue en mayo cuando obligó a cinco clubes que operaban como oenegés a pasar el régimen mercantil, entre ellas Casa España y el Club Terraza.
La segunda fue el nueve de noviembre cuando fueron obligadas al cambio de régimen otras 29 organizaciones.
Otra ley que aprobaron el 7 de septiembre con trámite de urgencia fue la Ley de Correduría de Bienes Raíces de Nicaragua, la que según los diputados sandinistas fue una recomendación que expresó el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Ahora los corredores y sus agentes tendrán que registrarse ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF), aunque el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) es su ente regulador. También establece tasas por servicios que van desde los 10 dólares hasta los 400.
El 27 de octubre aprobaron el cierre de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Nicaragua (ProNicaragua), y crearon la Secretaría de Promoción de Inversiones y Exportaciones.
La nueva instancia quedó bajo el control de la Presidencia de la República.
Las últimas leyes que aprobaron los parlamentarios en noviembre fue la creación del Parque Zoológico Nacional. La norma que fue discutida el 10 de noviembre expone que es un ente descentralizado bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).
La administración del zoológico estaba en manos de la Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense (Fazoonic), quien la entregó en los primeros días de noviembre al Marena.
El 22 de noviembre aprobaron el Presupuesto General de la República para el 2023. Se proyectaron ingresos por un monto de 109,989.5 millones de córdobas, mientras que los egresos son de 105,263.1 millones de córdobas. Es decir, hay un superávit de 4,726.4 millones de córdobas producto de una mayor recaudación, según Hacienda.
OTROS DECRETOS
El 6 de diciembre se aprobó por unanimidad declarar héroe nacional al fallecido pelotero puertorriqueño Roberto Clemente.
El jugador de grandes ligas, falleció el 31 de diciembre de 1972 en un accidente aéreo cuando traía ayuda a los damnificados por el terremoto en Nicaragua.
El resto de decretos que aprobó el Parlamento están relacionados al ingreso al país de tropas de los ejércitos de Rusia, Venezuela, Cuba, Estados Unidos y otros países y la salida de tropas nicaragüenses.
También se destaca el decreto de cosecha temprana entre la República Popular de China y Nicaragua, el cual permitirá al país exportar en condiciones preferenciales al gigante asiático carne, despojos bovinos, mariscos, hortalizas, frijoles rojos, cacahuete crudo, ron, textil vestuario y arneses automotrices entre otros productos.
También la Asamblea Nacional aprobó decretos de convenios de financiamientos con el Banco Mundial (BM); con el Banco Centroamericano de integración Económica (BCIE) y decretos de aprobación de pensiones de gracia.
La bancada sandinista tiene mayoría absoluta en el Parlamento, con 75 de los 91 curules; el PLC consiguió apenas 10 representantes; la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y el Partido Liberal Independiente (PLI), obtuvieron dos diputaciones cada uno. La Alianza por la República (APRE) tiene un diputado al igual que el partido indígena Yatama.