La decisión migratoria de Estados Unidos sobre Nicaragua no es “humanitaria” ni “integral”
La decisión del presidente Joe Biden no atiende la causa de la crisis migratoria nicaragüense y tampoco se espera que disminuya el éxodo.


- January 05, 2023
- 07:34 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La medida anunciada hoy por Estados Unidos de cerrar la frontera a los migrantes nicaragüenses ha sido criticada por analistas en migración y defensores de derechos humanos ya que, según ellos, no combate la raíz del problema que es la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La decisión del presidente Joe Biden es "golpear" a las personas que van huyendo del régimen en lugar de combatirlo, opinó el especialista en migración del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, Manuel Orozco
"En lugar de golpear la mesa de los dictadores, estamos golpeando las puertas de las personas, cerrándoles las puertas a los perseguidos y manteniendo abiertas las puertas de libre comercio con los dictadores", expresó Orozco a DESPACHO 505, tras conocerse el anuncio de Biden.
Biden decidió reforzar el control de la frontera con México, por lo que ahora los nicaragüenses, que principalmente llegan a ese país norteamericano en busca de oportunidades económicas o huyendo de la represión del régimen Ortega Murillo, ya no podrán cruzarla y entregarse a la Patrulla Fronteriza para solicitar asilo. Quienes lo hagan no podrán entrar a ese país en al menos cinco años.
A cambio, el presidente norteamericano prometió nuevas vías de inmigración legal, especialmente a personas que puedan demostrar lazos o arraigo con Estados Unidos y que procedan de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
Esta medida, para Orozco, busca establecer un programa de estadía temporal exclusivamente para las personas que tenga un patrocinador en Estados Unidos. El propósito, agrega, es reducir la migración irregular y aumentar las entradas legales bajo menor presión burocrática.
Sin embargo, considera el analista, "el gran problema es que este no es un plan completamente humanitario porque tiene muchos huecos".
Aumentará deportación
Orozco aclara que la medida no significa que todo el que llegue a la frontera entre México y Estados Unidos será deportado, pero las probabilidades serán más del 60 por ciento.
El primero y más peligroso de los "huecos", según el experto, es que la propuesta de Biden "no cuenta con una contraparte de política exterior que permita reducir el nivel de represión política y depresión económica que causan dictaduras como la que existe en Nicaragua".
"Sin una política exterior que tenga el peso proporcional ante los abusos, el tema humanitario de este tipo de parole es cosmético", afirmó.
El segundo "hueco" sería que permitir solo 30 mil migrantes al mes es una decisión arbitraria que afectará a las grandes cantidades de gente que está saliendo de sus países y con poca evaluación de los procedimientos a los que esas personas tengan alcance.
"Muchas personas huyendo en busca de asilo no tienen alguien con quien estar porque salieron ante la emergencia del golpe represivo. Por lo tanto, el imponer cuotas a nacionalidades huyendo de represión se convierte en una contradicción", expresó Orozco.
El analista concluyó que recientemente la migración ha aumento debido a que en los países de origen existen estados frágiles, con gobiernos dictatoriales, como es el caso de Nicaragua.
"Comprensible, pero triste"
La medida de Biden fue tomada como "comprensible", pero que causa "mucha tristeza", según el defensor de derechos humanos exiliado en Florida, Pablo Cuevas.
Cuevas afirmó que Biden toma esa medida porque el sistema migratorio de Estados Unidos puede colapsar, lo cual ya se ve porque escasea el empleo para los migrantes ya dentro de ese país.
Lo más triste, considera Cuevas, es que la migración no va a disminuir, sino que se va a profundizar la crisis porque podrían aumentar todos los peligros que enfrentan las personas en el camino hacia Estados Unidos, como muertes, secuestros, extorsiones y agresiones sexuales a las mujeres.
A través de Twitter, el exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields, se pronunció sobre el aviso de Biden alegando con que "no basta con cerrar la frontera".
"Se requiere de una respuesta integral, segura y humanitaria. Mientras exista una dictadura criminal como la de Ortega, los nicaragüenses seguirán migrando por aire, mar y tierra. Aumenta el riesgo pero no disminuye la migración", manifestó el exdiplomático nicaragüense.