La medida de Biden deja a los nicaragüenses varados en México en un limbo migratorio 

La medida anunciada por Biden para frenar la migración irregular a Estados Unidos no aplica para los nicaragüenses que están en México. Miles de lo dejaron todo en el país y ahora están en la nada.

None
default.png
  • January 06, 2023
  • 12:35 AM

Miles de nicaragüenses están desperdigados a lo largo del territorio mexicano tratando de llegar a Estados Unidos. Desde este lunes sus anhelos se han venido al suelo con una medida de Joe Biden que busca frenar la migración irregular. Hay 30,000 cupos al mes para que ciudadanos de Haití, Nicaragua y Cuba puedan ingresar a suelo estadounidense, pero no aplica para quienes están en México.

El cambio de la política migratoria del presidente Joe Biden deja a miles de nicaragüenses en un limbo migratorio. “Los nicaragüenses que ya están en el territorio mexicano no son elegibles para este programa”, dice María Matthews, doctora en Leyes de Estados Unidos y especialista en Derecho de inmigración y Perdones.

LE INTERESA: Estados Unidos cierra su frontera a los migrantes nicaragüenses y activa dos vías de ingreso legal

Los nicaragüenses ahora están como miles de venezolanos que están atrapados a lo largo de México y Centroamérica. Las dos opciones que tienen ahora es regresar al país o intentar cruzar la frontera a cualquier costo, pero en caso de ser detenidos serán deportados y no podrán entrar a Estados Unidos por los próximos cinco años. 

Este jueves el presidente de Estados Unidos mandó un mensaje desalentador para los nicaragüenses que huyen de la pobreza y la represión del régimen nicaragüense: “Si usted está intentando salir de Cuba, Nicaragua o Haití, no se presente en la frontera. Quédese donde está y haga la solicitud de forma legal”. 

Ahora Estados Unidos devolverá en caliente a México a los migrantes de Cuba, Nicaragua y México bajo el llamado Título 42, una normativa vigente desde 2020 que ha permitido a Estados Unidos  la expulsión de 2.7 millones de migrantes y que ha sido rechazada por defensores de derechos humanos. Los nicaragüenses estaban exentos hasta ayer, pero el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador aceptó recibir a quienes fueran expulsados. 

Maureen Porras, abogada experta en inmigración, manifestó los nicaragüenses que están transitando por México o que salieron hoy de Nicaragua con rumbo a Estados Unidos, serán expulsados a México.

“Lo mismo aplicó a los venezolanos cuando la administración implementó el mismo programa de parole (Permiso de Permanencia temporal). A muchos les fue negada la entrada. El propósito de las nuevas medidas y de este programa de parole es reducir las entradas irregulares”, señala, a la vez que advierte que el ingreso por la frontera ahora va a ser más difícil por eso recomienda a los nicaragüenses acogerse al programa.

Porras considera que la medida de Biden es un esfuerzo para ayudar a un sistema migratorio que está “abrumado” y a reducir el flujo de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos a través de vías legales para emigrar.

OPORTUNIDAD PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA

María Matthews indicó por su parte que la medida es lo “mejor que le puede haber pasado a los países designados porque representa el fin de la migración irregular que ha cobrado tantas vidas”. Y los nicaragüenses, agrega, podrían aprovecharla. 

La oportunidad, según la especialista, es porque los migrantes ya no tendrán que arriesgar su vida para llegar a Estados Unidos porque “podrán obtener de manera inmediata un permiso de trabajo y por ende un estatus legal temporal”. Otros expertos plantean dudas sobre este programa que no atiende el problema de raíz, en el caso de Nicaragua una dictadura al frente de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. 

Biden con su programa la posibilidad a migrantes de  trabajar por dos años. Para obtener este permiso, los migrantes requieren de un patrocinador que cubra todos los gastos incluyendo el boleto de avión y su alojamiento.

MÁS NOTICIAS: Holman Aragón, el primer camoapeño en recibir una placa de YouTube

Para quienes deseen optar al programa, es imprescindible que cuenten con un patrocinador, no tener una causal de inadmisibilidad y no poseer antecedentes penales o criminales. Hasta el momento no se tiene información si este procedimiento se puede realizar solo en el país de origen o donde se encuentre el migrante.

“Hay que esperar a que el Departamento de seguridad Nacional aclare cuál será el procedimiento”, detalla Matthews.

Por su parte Porras, anticipa que las aplicaciones se podrán hacer de manera electrónica y que para ser elegible las personas tienen que estar fuera de los Estados Unidos. “Aunque no han dado muchos detalles, si el programa va a ser igual al de los venezolanos, personas que tengan residencia permanente en otros países (no parte del programa) no van a ser elegibles”, cree.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar