Ortega anuncia negociación "sin multitudes y sin medios de comunicación"

Daniel Ortega confirmó este jueves que el próximo miércoles 27 de febrero se retomará una mesa de negociación "sin multitudes y sin medios de comunicación" para buscar una salida a la crisis que vive el país desde el 18 de abril.

None
default.png
  • February 21, 2019
  • 01:00 PM

Daniel Ortega confirmó este jueves que el próximo miércoles 27 de febrero se retomará una mesa de negociación. Gobierno y Alianza  no informan si habrá garantes nacionales  e internacionales.

El presidente Daniel Ortega anunció este jueves la instalación de una nueva mesa de negociación, descartando el Diálogo Nacional al que convocó en mayo pasado para buscar una salida a la crisis sociopolítica que atraviesa el país. En su discurso no aclaró si será mediado por la Conferencia Episcopal Nicaragua (CEN), deslindó responsabilidad en las muertes que dejó su represión e insistió en un intento de golpe de Estado.

El Gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia se sentarán a negociar sin cumplir con las condiciones mínimas que exigen los diversos sectores sociales y la comunidad internacional, como la liberación de los presos políticos.

Ortega hizo el anuncio durante el acto de conmemoración del 85 aniversario de la muerte de Augusto C. Sandino. La decisión fue tomada luego de reunirse con los grandes empresarios nicaragüenses el pasado 16 de febrero.

"Para abrir una nueva ruta hablamos de entablar un encuentro, instalar una mesa en ese encuentro para negociar, para consolidar la paz en nuestro país. Negociar para construir esa nueva ruta, ese nuevo camino para que el país se pueda ir recuperando de los efectos del intento de golpe de abril", dijo Ortega.

La nueva negociación "no será con multitudes" y tampoco habrá medios de comunicación presentes, explicó el mandatario en referencia al fallido diálogo nacional de mayo del año pasado.

LEA: Negociación con Ortega sin reglas claras

El 16 de febrero los empresarios Carlos Pellas, Ramiro Ortiz, Roberto Zamora, José Antonio Baltodano y Juan Bautista Sacasa sostuvieron un encuentro con Ortega, al cual también fueron invitados el nuncio apostólico Waldermar Somertag y el cardenal Leopoldo Brenes.

En la reunión los empresarios le hicieron ver la necesidad y la urgencia de retomar el diálogo.

LEA: Empresarios: Urge retomar un diálogo serio y franco con la Alianza

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, iglesia Católica, sociedad civil y organismos nacionales e internacionales de derechos humanos coinciden que es primordial para iniciar un diálogo cumplir con tres condiciones:

Liberación de las presas y presos políticos, el cese de la represión y respetar el derecho a la manifestación pacífica.

¿QUIÉNES VAN A DIALOGAR?

La mayoría de representantes de la oposición que participaron en el diálogo del mes de mayo del año pasado se encuentran en la cárcel o en exilio por la persecución policial.

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia anunció a sus delegados para representar a la oposicion en el diálogo.

Entre los designados a participar en las negociaciones están: Juan Sebastián Chamorro, Mario Arana, Max Jerez, José Adán Aguerri, Carlos Tünnerman y José Pallais.

Además habrán seis suplentes: Felipe Argüello, Azahalea Solís, Valeska Valle, Michael Healy, Diego Vargas y Ernesto Medina.

Ortega no dijo quiénes serán los representantes del Gobierno. Tampoco mencionó si en esta nueva negociación habrá mediadores o garantes.

ORTEGA DIALOGA CON REPRESIÓN

El diálogo nacional se había suspendido desde el 25 de junio del año pasado por la falta de voluntad política del régimen de Daniel Ortega.

Luego de la suspensión del diálogo, Ortega inició con la "operación limpieza" que consistió en la eliminación de tranques y barricadas a través de ataques armados contra manifestantes, suprimió el derecho a la protesta, multiplicó la cantidad de presos políticos e inició una dura jornada represiva contra periodistas y medios independientes.

A la fecha las detenciones ilegales y juicios políticos contra manifestantes no han cesado.

La crisis de Nicaragua inició el pasado 18 de abril por unas fallidas reformas al seguro social, la represión orteguista provocó al menos 325 muertos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio.

La mayoría de la población exige un adelanto de elecciones para lograr la salida de Daniel Ortega del poder, pero el régimen se niega a esta posibilidad y sostienen que habrán elecciones hasta el 2021.

LEA: Trump: Los días del socialismo están contados en Nicaragua, Venezuela y Cuba

Daniel Ortega y Rosario Murillo estuvieron acompañados por los jefes del Ejército y la Policía, Julio César Avilés y Francisco Díaz.

INSISTE EN "GOLPE"

Ortega insiste en que en el país se originó un intento de golpe de estado, una versión rechazada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU, OEA y Parlamento Europeo, quienes consideran que lo que hubo fue serias violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ejecutados por la Policía Nacional y paramilitares del régimen.

“Nuestro reconocimiento por la forma en que han venido enfrentando los desafíos y retos que nos dejó el intento de golpe (de estado). No solo la pérdida de vidas humanas, sino que también el daño a las infraestructuras. El daño a la economía, el daño al empleo, esa acción criminal lanzaron al desempleo a muchos hermanos nicaragüenses, afectaron los cimientos de nuestra economía que tenía un crecimiento sostenible de manera ininterrumpida, un crecimiento que andaba entre 4.5 y 5 por ciento”, señaló este jueves.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar