Negociación con Ortega sin reglas claras

La negociación entre el Gobierno y la Alianza Cívica se retomará sin cumplir con las garantías mínimas que exigen organismos de derechos humanos y con censura al periodismo. ¿Cuál es la agenda?, ¿habrá mediadores o garantes?, ¿es un acuerdo a la medida de Ortega? Son algunos puntos que deben ser aclarados.

None
default.png
  • February 21, 2019
  • 02:33 PM

La negociación entre el Gobierno y la Alianza Cívica se retomará sin cumplir con las garantías mínimas que exigen organismos de derechos humanos y con censura al periodismo. ¿Cuál es la agenda?, ¿habrá mediadores o garantes?, ¿es un acuerdo a la medida de Ortega? Son algunos puntos que deben ser aclarados.

Una nueva negociación para buscar una salida a la crisis sociopolítica de Nicaragua iniciará el próximo 27 de febrero. Daniel Ortega y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia confirmaron que retomarán las pláticas, pero con menos participantes que en el Diálogo Nacional, y a puerta cerrada. "Ya no con la multitud, ni con medios de comunicación", dejó claro Ortega ayer al revelar que está dispuesto a negociar.

La oposición llegará a esta negociación sin tener las garantías mínimas propuestas por organismos de derechos humanos internacionales, la OEA, la ONU y Unión Europea: liberación de los presos políticos, el restablecimiento del derecho a la protesta y demás libertades públicas, y el desarme de paramilitares.

Según Ortega, lo que persiguen es “abrir una nueva ruta, instalar una mesa en ese encuentro para negociar y consolidar la paz en nuestro país”. Sin embargo, no reconoce su responsabilidad por la represión a las protestas iniciadas en abril, que dejaron al menos 325 muertos, ni la existencia de presos políticos. Además insiste en su teoría de un supuesto intento de golpe de Estado, lo cual reiteró ayer desde al acto de conmemoración del 85 aniversario del asesinato de Augusto C. Sandino, celebrado en Managua.

Para la exguerrillera Dora María Téllez el regreso a las negociaciones revela debilidad del régimen. "Ortega se sienta de nuevo en la mesa de negociaciones por que su dictadura ha sido derrotada. La represión no le ha servido. La resistencia del pueblo lo doblegó. Ahora, vamos por la libertad de nuestras presas y presos políticos en primer lugar", reaccionó desde su cuenta en Twitter tras oficializarse las pláticas.                                                                                  

LEA: Ortega anuncia nuevo diálogo “sin multitudes y sin medios de comunicación”

En su discurso de este jueves Ortega llamó “delincuentes y terroristas" a los ciudadanos encarcelados y los responsabilizó por las muertes registradas desde el 18 de abril.

El retorno de las negociaciones se da luego de un encuentro entre Daniel Ortega y los empresarios Carlos Pellas, Ramiro Ortiz, Roberto Zamora, José Antonio Baltodano y Juan Bautista Sacasa.

CABOS SUELTOS

Esto es lo que no se sabe de los acuerdos entre Deniel Ortega, los empresarios y los designados para negociar.

¿Habrá mediador y garantes?

Ni la Alianza Cívica ni el Gobierno se refirieron al próximo encuentro como diálogo, ambos explicaron que se trata de una negociación, despertando la duda de si habrá un mediador o garante.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo del Diálogo Nacional que fue descartado por el Gobierno en junio pasado, ha reiterado que está dispuesta a acudir si así se lo solicitan.

Aunque Ortega ha señalado a la Iglesia como parte del supuesto golpe de Estado en su contra, llegando a tildarlos de "golpistas", a la reunión con los representantes del gran capital, en la que se acordó el regreso a las negociaciones, fue llamado "de manera personal" el cardenal Leopoldo Brenes y el nuncio Waldelomar Stanislaw, según declaraciones de Brenes.

Previo al anuncio, Brenes declaró este jueves en el Vaticano que en la nueva mesa de negociación se deberán  “barajar” los temas cruciales: presos políticos, censura y ocupación de medios de comunicación, reformas electorales; “todas estas cuestiones se tendrán que tratar en un nuevo ambiente, porque también hay que ver que sería un segundo momento en este proceso”, dijo Brenes.  

Por otro lado, monseñor Silvio Báez, la voz más crítica al Gobierno entre la jerarquía católica, informó que se encuentra en Estados Unidos en una visita familiar, desde donde partirá a España en los próximos para cumplir asignaciones pastorales, lo que deja entrever que no estaría en Nicaragua el 27 de febrero, cuando inicien las conversaciones.

Hasta el momento ningún representante de los organismos internacionales que dan seguimiento a la crisis en Nicaragua se han manifestado sobre las nuevas negociaciones, ni informado si fueron convocados como garantes, mediadores o testigos.

https://twitter.com/silviojbaez/status/1098775667020304384

¿Cuál es la agenda del Gobierno?

Se desconocen los puntos prioritarios a abordar en esta nueva negociación entre la oposición y el Gobierno de Daniel Ortega. En su discurso, anoche, Ortega hizo énfasis en la grave situación económica que enfrenta el país y recordó la relación que desde 2008 sostuvo con el empresariado.

“Acordamos ahí, qué debemos hacer para asegurar la paz, la estabilidad, la seguridad, y que podamos abrir una ruta, porque ya no podemos hablar de que vamos a retornar a la situación anterior. Ya no, eso ya pasó... ese nuevo camino que mejore las condiciones para el país y por tanto el pueblo nicaragüense se pueda ir recuperando más rápidamente de los efectos del intento del golpe de abril”, expuso Ortega sugiriendo que su prioridad es el deterioro económico.

Preliminarmente se conoce que la Alianza Cívica tendrá como puntos de agenda la anulación de los juicios políticos contra manifestantes para lograr la liberación de los ciudadanos encarcelados por razones ideológicas, las reformas electorales para tener elecciones libres, la justicia a las víctimas de la represión y asuntos económicos.

En materia electoral, la semana pasada el Gobierno de Ortega planteó a Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro, su interés en “fortalecer el proceso político electoral hacia 2021 en el marco de la Constitución y la ley”, con lo que quedaría descartado el adelanto de elecciones como opción de salida a la crisis. Sobre los juicios contra opositores, aseguró que cumplen con el debido proceso y no reconoció la existencia de presos políticos.

En el diálogo de mayo del año pasado, el Gobierno se vio obligado a negociar para intentar detener las protestas en su contra y poner fin a  los tranques y barricadas que se instalaron en todo el país.

Finalmente, tras la suspensión de ese diálogo en junio del año pasado, Ortega eliminó los tranques y barricadas a través de ataques armados de policías y paramilitares, suprimió el derecho a la protesta, la libertad de expresión y multiplicó la cantidad de presos políticos.

¿Quiénes serán delegados del Gobierno?

Ortega no precisó quiénes serán sus representantes en la nueva mesa de negociación, tampoco dejó claro si participará en las conversaciones.

La negociación se dará entre seis delegados del Gobierno y seis de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia con sus respectivos suplentes y asesores.

El equipo de negociadores designados por la Alianza, el único revelado hasta ahora, está integrado en su mayoría por el sector privado, todos hombres, y no se incluyen a representantes de las víctimas ni de los campesinos.

“Hay muchas faltas (en el equipo de negociación por la Alianza), muchos porque están presos otros porque están en el exilio. Me impresiona no ver a ni una sola mujer en la lista de propietarios, quisiera ver más campesinos, quisiera ver otra gente, espero que esas cosas se vayan resolviendo en el camino, la más importante de todas, la presencia de las víctimas", declaró Ana Margarita Vijil, dirigente del Movimiento Renovador Sandinista, al expresar su voto de confianza a los designados.

Los negociadores por la oposición serán: Juan Sebastián Chamorro, Mario Arana, Max Jerez, José Adán Aguerri, Carlos Tünnerman y José Pallais.

LEA: Empresarios: Urge retomar un diálogo serio y franco con la Alianza

De esta manera el sector privado se queda con tres de las representaciones principales, la sociedad civil, estudiantes y grupos políticos opositores con un delegado respectivamente. Tendrán como suplentes a Felipe Argüello, Azahalea Solís, Valeska Valle, Michael Healy, Diego Vargas y Ernesto Medina.

Vijil dijo que lo primero que se espera de los representantes de la Alianza Cívica es que demanden la libertad de los presos, el cese de la represión y la recuperación de la libertad de expresión y movilización. “No podemos ceder en eso”, enfatizó.

También señaló necesario que exista información fluida y sin secretismo, "no queremos pactos”, remarcó instándolos a ser capaces de levantarse de la mesa si identifican que con las pláticas Ortega busca “oxígeno” pues considera que su aceptación a negociar es una muestra de debilidad. "Ortega aceptó que el tiempo de la dictadura está acabado, es la aceptación de la derrota", valoró.

La metodología de esta nueva negociación es otro punto que no ha sido revelado. No se sabe cuántos días a la semana se reunirán, si habrá plazo para el cumplimiento de acuerdos y tampoco si habrá garantes nacionales o internacionales.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar