Rosario Murillo anuncia masiva liberación de presos comunes: 2.500 a la calle  

La dictadura efectuará este 31 de marzo la mayor liberación de presos comunes de la que se tiene registro. No hay datos sobre los niveles de cumplimiento de condena.

None
default.png
  • March 30, 2023
  • 08:37 AM

Dos mil quinientos presos comunes saldrán a las calles de Nicaragua este 31 de marzo, anunció este jueves la vicepresidenta Rosario Murillo, quien aumentó la cifra de personas a excarcelar sin justificación alguna, pues la semana pasada había informado que serían mil.

La de este viernes será la liberación de presos comunes más grande que haya efectuado la dictadura de Daniel Ortega desde que asumió el poder, pues normalmente ha realizado excarcelaciones de entre 200 a 1.300 personas en fechas festivas.

Con la liberación masiva de este viernes, la dictadura habrá enviado a las calles a 2.730 presos comunes, pues el pasado 8 de marzo había liberado a 230 mujeres.

“Estamos listos para actos de convivencia familiar, beneficio legal de convivencia familiar a 2.500 personas que han estado detenidos en los distintos espacios del Centro Penitenciario”, informó la vocera del régimen a través de medios oficialistas.  

El Ministerio de Gobernación ejecutará las liberaciones de manera conjunta en los penales de Tipitapa (830), Granada (530), Matagalpa (425), Estelí (196), Juigalpa (164), Chinandega (148), León (113) y Bluefields (94). 

MÁS NOTICIAS | El hijo del exmagistrado Francisco Rosales causó tragedia vial bajo efectos de drogas y alcohol

Según Rosario Murillo, esta masiva liberación de detenidos se da con motivo de la Semana Santa.  

“Esta es una convivencia familiar que celebra esta pasión, esperanza y resurrección. Mañana se reúnen con sus familiares para una nueva oportunidad de vida”, explicó.  

Foto referencial tomada de El 19 Digital.

FALTA DE TRANSPARENCIA EN EL PROCESO

Expertos en el tema han manifestado en varias ocasiones que la Ley de Régimen Penitenciario establece cinco tipos de regímenes: de adaptación, el laboral, el semiabierto, el abierto y por último el de convivencia familiar, que es cuando el reo va rumbo a la libertad.

Se desconoce el grado de cumplimiento de la condena de las 2.500 personas a las que le cambiarán al régimen de convivencia familiar, ya que la dictadura de Ortega se caracteriza por la falta de rendición de cuentas. 

Para ser beneficiados con esta medida, los candidatos deben contar con una evaluación de peligrosidad por un psicólogo forense, haber cumplido la pena en al menos un 50 por ciento, buen comportamiento, realizar trabajos dentro del penal y que los delitos no sean graves, como homicidios, femicidios, entre otros.

MÁS NOTICIAS | Una empresa de cónsul orteguista en México está implicada en el incendio donde murieron 39 migrantes

Cuando un reo pasa a convivencia familiar, la persona cumplirá el resto de la condena en su casa, puede trabajar o estudiar, pero siempre están bajo la tutela o el control de la autoridad, y una vez cumplida la pena, le dan el sobreseimiento definitivo.

En contraste, la dictadura se niega a liberar a unos 38 presos políticos que quedan en las cárceles del país, según organismos de derechos humanos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas