Nicaragua vive Viernes Santo con aglomeraciones en los templos y en atrios
Los católicos nicaragüenses revivieron las últimas horas del Nazareno en una masiva procesión que esta vez salió de un costado de la Catedral de Managua


- April 08, 2023
- 04:54 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Tegucigalpa, (EFE).- Decenas de miles de nicaragüenses participaron este Viernes Santo congregados en los templos y atrios, luego de que las autoridades prohibieran a la Iglesia católica celebrar las procesiones del viacrucis penitencial en las calles durante la Semana Santa.
Según constató EFE, la Catedral Metropolitana de Managua acogió a miles de católicos que se congregaron en sus afueras para participar en el tradicional viacrucis penitencial, que rememora el calvario de Jesucristo antes de ser crucificado.
Los católicos nicaragüenses revivieron las últimas horas del Nazareno en una masiva procesión que esta vez salió de un costado de la Catedral de Managua, y concluyó con una eucaristía, presidida por el cardenal Leopoldo Brenes, frente a la puerta principal de la basílica.
LEA: El cardenal Brenes dice que en Nicaragua viven una Semana Santa «muy especial»
El Gobierno que preside Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, a través de la Policía Nacional, prohibió a la Iglesia sacar a los santos a las calles desde febrero pasado, cuando no les autorizó celebrar las procesiones de viacrusis durante la Cuaresma.
La orden policial fue adoptada después de que el presidente de Nicaragua y jefe supremo de la Policía Nacional, Daniel Ortega, tildara de "mafia" a sacerdotes, obispos, cardenales y al papa Francisco.
CARDENAL BRENES ABOGA POR EL PERDÓN
"Vamos a iniciar este ejercicio con mucha devoción, en un ambiente de silencio, en ese diálogo que el buen Dios escucha y nos da la respuesta. En un ambiente de oración, de manera especial también pidiendo a ese buen Dios que nos de la capacidad de poder perdonar", dijo el cardenal nicaragüense, al iniciar la eucaristía.
El jerarca, que indicó que el viacrucis penitencial está vez salía de los predios de la Catedral, dedicó su homilía al perdón y recordó que Cristo Jesús, camino del calvario, cumplió con la misión que Dios le encomendó "y desde la cruz nos da el gran mandamiento del perdón", destacó Brenes, también arzobispo de la diócesis de Managua, Masaya y Carazo.
"Todo podemos imitarle en este día a hacer nuestro propósito: tengo que perdonar y pedirle esa gracia a nuestro buen Dios", abogó.
El religioso explicó que celebraban la eucaristía frente a la venerada imagen de la Sangre de Cristo, calcinada el 31 de julio de 2020 en su capilla en la Catedral de Managua en un incendio involuntario, según las autoridades, en un acto terrorista, de acuerdo con la Iglesia católica.
PIDE A IMAGEN CALCINADA DE SANGRE DE CRISTO
"Pongo en su corazón, pongo en su rostro, todas las intenciones de todos y cada uno de ustedes", señaló el jerarca, dirigiéndose a la imagen calcinada de la Sangre de Cristo.
La quema de la imagen de la Sangre de Cristo, con 385 años de historia y que representa a Jesús crucificado, estuvo precedida de una ola de profanaciones contra templos católicos en Nicaragua, lo cual despertó sospechas en los jerarcas y con ello se abrió otro capítulo de desencuentros con el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Traída desde Guatemala un 4 de julio de 1638, la imagen de la Sangre de Cristo, hecha de madera policromada y que fue enaltecida en un inicio como "El Señor de los Milagros", fue venerada por San Juan Pablo II en 1996, cuando se arrodilló y oró a sus pies, durante su segunda visita a ese país centroamericano, de mayoría católica.
Los creyentes católicos acudieron en familia al atrio de la Catedral de Managua, muchos de ellos vestidos con ropas de color blanco, donde rememoraron con dramatizaciones la "pasión de Cristo", incluyendo las catorce estaciones que hizo Jesús cuando halló su muerte en la cruz.
En otros municipios de Nicaragua, el catolicismo celebró misas con templos y atrios abarrotados ante la prohibición gubernamental de celebrar procesiones en las calles que revivieran las últimas horas de vida de Jesucristo.
Con un 58,5 % de feligreses, la iglesia Católica es la más seguida en Nicaragua, según los datos oficiales.