Estados Unidos expandirá el “parole” humanitario para recibir a más migrantes

Con la expansión del programa, que aplica a nicaragüenses, venezolanos, cubanos y haitianos, se ampliaría el número de beneficiarios por mes.

None
default.png
  • April 11, 2023
  • 11:19 PM

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas confirmó que “en las próximas semanas” expandirán las vías legales de ingreso a ese país, tanto a través de su programa de refugiados como el de permisos humanitarios, el “parole” que se aplica a migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití afectados por la inestabilidad económica y política.

De visita en Panamá y en una entrevista con la agencia EFE, Mayorkas destacó como “el ejemplo más poderoso del éxito” de esta vía legal la creación del parole para migrantes de estos cuatro países, una medida que según reveló recientemente conllevó una reducción del 95% de arrestos de individuos en la frontera.

“Ya hemos recibido a miles y miles de personas de esta manera”, aseguró. Un programa que actualemente puede alcanzar los 30.000 permisos humanitarios al mes, “360.000 personas al año”.

El funcionario insistió en que están “expandiendo” estas opciones. “Estaremos revelando en las próximas semanas las vías adicionales que la gente debe tomar” para poder viajar a los Estados Unidos de forma legal, anunció Mayorkas. Con la expansión del programa se ampliaría la cuota de beneficiarios por mes.

El programa “parole” permite a la persona que lo recibe poder viajar, residir y trabajar en Estados Unidos durante un periodo de dos años si cuentan con un patrocinador para realizar el viaje de manera segura y ordenada.

LEA TAMBIÉN | Paso a paso para solicitar el parole humanitario a Estados Unidos

El secretario de Seguridad Nacional recordó también que los migrantes tienen a su disposición otras maneras de viajar de forma legal a territorio estadounidense, como los visados para trabajadores de temporada, o para trabajadores agrícolas o no agrícolas por períodos limitados para “ganar dinero de forma lícita y enviar remesas”.

PAROLE HUMANITARIO, BAJO DEMANDA

El pasado mes de febrero, los fiscales generales de 20 estados republicanos interpusieron una demanda en una Corte Federal de Texas que exige poner fin a este programa que beneficia a miles de nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos.

El Tribunal Federal del Distrito Sur de Texas fijó la audiencia para el próximo 13 de junio. Hasta entonces, el programa seguiría en pleno funcionamiento si no se presenta una moción de emergencia.

La demanda está dirigida contra el Departamento de Seguridad Nacional y su titular, Alejandro Mayorkas; y contra las agencias encargadas de velar por la seguridad fronteriza y de regular el flujo migratorio.

MÁS NOTICIAS | Más de 95 mil nicaragüenses han tramitado su pasaporte para salir del país en lo que va del año 

Durante la audiencia, el juez tiene que, esencialmente, estudiar el caso, encontrar si hay o no razones humanitarias y determinar si es un programa para el beneficio público.

Expertos en Migración han explicado que razones humanitarias sobran en este caso, por lo que ven muy poco probable que el programa sea bloqueado.

SE ACABA EL TÍTULO 42

El mes que viene el Gobierno del presidente Joe Biden levantará el polémico Título 42, una medida sanitaria impuesta por el Gobierno del exmandatario Donald Trump (2017-2021) que permite las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera. 

“Nos preocupa que pueda haber un aumento en el nivel de migración” por el levantamiento de esa medida, reconoció Mayorkas, pero sus asesores recordaron que seguirá plenamente vigente la base de la ley migratoria del país, que está contemplada en el Título 8.

En ese sentido, insistió en que los migrantes que traten de llegar a territorio estadounidense deben hacerlo por las “vías legales” que está implementando Estados Unidos o, de lo contrario, serán “devueltos” al otro lado de la frontera.  

Mayorkas, que mantuvo este martes en la capital panameña un encuentro con los cancilleres de Colombia y Panamá para tratar la crisis migratoria a través de la peligrosa selva del Darién, frontera natural entre los dos países latinoamericanos, aseguró que no hay alternativa a la vía legal. 

“Es tan trágico ver a las personas arriesgar sus vidas, emprender el peligroso viaje, sufrir el trauma, poner los ahorros de toda una vida en manos de traficantes que solo buscan su propio beneficio, solo para ser devueltos”, comentó.

(Con información de EFE).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar