Calpi denuncia que las comunidades indígenas de Nicaragua son atacadas con "armas de guerra"
Los años 2020 y 2021 fueron trágicos para los territorios indígenas. Al menos 28 comunitarios fueron asesinados por los colonos invasores.


- April 12, 2023
- 10:10 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Centro de Asistencia Legal a los Pueblos Indígenas (Calpi) denunció este jueves que los ataques a las comunidades indígenas en el Caribe Norte de Nicaragua son "sistemáticos, permanentes y en total impunidad". “¡Hace una década que los pueblos Indígenas Miskitu y Mayangna están siendo atacados con armas de guerra por colonos no indígenas y el Estado calla!”, dijo el organismo.
Uno de los primeros ataques que tiene documentado el Calpi ocurrió en 2013, en el territorio Mayangna de Sauni As, con el asesinato del guardabosque comunitario Elías Charles Taylor. El último ocurrió en la comunidad mayangna Wilu, el 11 de marzo y dejó un saldo de al menos cinco muertos y dos lesionados. En esa comunidad no quedó nada en pie, los colonos destruyeron todo a su paso.
En una línea de tiempo, que elaboró el organismo cancelado por la Asamblea Orteguista en julio de 2022, se detalla que en 2020 y 2021 fueron asesinados al menos 28 indígenas, de los cuales cerca de 15 fueron ultimados en la masacre que se produjo en agosto de 2021 en el cerro Kiwakumbaih, en territorio Mayangna Sauni As.
MAYANGNAS Y MISKITOS LOS TERRITORIOS MÁS ASEDIADOS POR INVASORES
Los territorios Mayangnas y Miskitos son los pueblos que más sufren la invasión de colonos en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (RACCN), informó este miércoles el ambientalista Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río.
El ambientalista agrega que en el Caribe se tienen reporte de al menos 74 asesinatos de indígenas desde 2015 a la fecha. La ilegalizada Fundación de Río no cuenta con un número exacto de cuántos ataques han ocurrido, ya que no todos son reportados por las mismas comunidades que en el peor de los casos se ven obligadas a convivir con los colonos.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos expandirá el “parole” humanitario para recibir a más migrantes
El ambientalista argumenta que los colonos tienen especial interés en los territorios Miskitos y Mayangnas por la riqueza de sus recursos naturales que tiene la zona como la madera, la minería, además de la pretensión de apropiarse de las tierras, la cual luego la destinan para la ganadería.
“Una serie de intereses sobre el territorio cuyos dueños son las comunidades indígenas, eso ha provocado un aumento en la inseguridad en la zona sobre todo en los territorios Miskitos y Mayangnas”, expone.
"MAFIA" EN LA VENTA DE TIERRAS INDÍGENAS
Al clima de inseguridad e impunidad que viven las comunidades indígenas se suman las disputas entre colonos. Esta semana un enfrentamiento entre invasores dejó un muerto en la comunidad Sangnilaya, territorio de Twi Yahbra, en el municipio de Bilwi, en el Caribe Norte de Nicaragua.
Según Ruiz, estas disputas entre los mismos colonos son por el tráfico en la venta de las tierras indígenas, generando una “mafia” alrededor de este negocio. Al respecto, el ambientalista considera importante el papel que jugará el nuevo mandato que tiene el Grupo de Expertos de la ONU, que podrá investigar la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.
LEA TAMBIÉN: El régimen expulsa de Nicaragua a monjas dominicas que administran asilo de ancianos en Rivas
Ruiz señala que los ataques a las estas comunidades indígenas se dan a pesar de la presencia del Batallón Ecológico del Ejército de Nicaragua que debe de encargarse de dar protección a las áreas protegidas y acompañar a los pobladores de la zona.