Analistas: la OEA ha hecho su trabajo, nadie le quita a Ortega que sea autoritario y violador de DDHH

Recuerdan que OEA rechazó los resultados de las elecciones que el dictador organizó para tomar un cuarto mandato y que fue devastador que su mismo embajador, lo denunciara ante el foro hemisférico.

None
default.png
  • June 22, 2023
  • 02:13 AM

Analistas y activistas que han seguido de cerca el trabajo de la Organización de Estados Americanos, OEA, sobre la situación que atraviesa Nicaragua bajo la dictadura de Daniel Ortega, creen que el organismo hemisférico “ha hecho su trabajo”, ello pese a la “sombra gris” que la cubre y pese a que salga de allá esta semana, una debilitada resolución influenciada por Brasil.

“La OEA ha hecho su trabajo”, dice el analista nicaragüense, Manuel Orozco, director de Migración, Remesas y desarrollo de Diálogo Interamericano. Recordó como sustento que pocas resoluciones de más de siete, emitidas en la OEA sobre el país, han logrado consenso y todas son críticas a las actuaciones del régimen sobre los derechos humanos y civiles, más los llamados a encausar el país a la democracia.

“El porcentaje de votos a favor de esas resoluciones por la violación de la Carta Democrática de la OEA aumentó de 60% a casi un100%”, destacó. Desde junio de 2018, dos meses después de las protestas que pusieron en jaque al régimen Ortega-Murillo, la OEA enunció hasta octubre de 2021, al menos ocho acciones diplomáticas las que iniciaron con la conformación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), el 24 de junio de hace cinco años, hasta las resoluciones en la que los votos del hemisferio, pidieron que Ortega regresara la democracia al país.

Ante la OEA, para citar un evento devastador contra el dictador y su régimen,   la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), lo responsabilizó de la muerte de 355 personas en las que utilizó policías y parapolicías, y les acusó de secuestrar a ciudadanos opositores y enjuiciarlos en tribunales políticos bajo total indefensión serias amenazas de daños irreparables a sus vidas.

ORTEGA PIERDE BATALLA DIPLOMÁTICA, PERO SIGUE SU GUERRA     

Un analista político en el exilio, que pide opinar bajo identidad reservada por temor a que la dictadura reprima a su familia en Nicaragua, recuerda que la batalla en la OEA, es diplomática y no de otra índole.

LEA TAMBIÉN: Ortega mirará de lejos la última Asamblea de la OEA por las mismas razones que Somoza la odió hasta su caída

Este analista señala que muy poco se puede comentar sobre lo que puede aprobarse en la OEA esta semana, porque al fin de cuentas, el régimen de Daniel Ortega no solo renunció al organismo, “la atacó, se fue contra el como ningún otro dictador ni en Nicaragua ni en otro lado, lo hizo antes”. “No le va a importar lo que de allá salga, ¿Qué puede ser favorable la resolución?¿Lo hará volver y acatar las anteriores? No, no, no vemos a Ortega interesado”, señala.

El Secretario General de la OEA en visita a los dictadores, Daniel Ortega y Rosario Murillo. Cortesía

No obstante, admite, que si se quiere destacar “algo en la lucha por la democracia en el país centroamericano dentro del organismo, no se debe olvidar que el régimen Ortega deja la OEA como un gobierno ilegítimo, desprestigiado, violador de derechos humanos, no democrático". "La guerra diplomática --agregó-- que es lo que se juega en este organismo, Ortega la perdió, sale derrotado, aunque está de pie en su guerra. Una resolución como la que puede salir de ahí, suave dicen, no borra todo lo que ha hecho mal”, asegura.

Una de las resoluciones más importantes de la OEA de las que menciona el analista, contra el régimen de Daniel Ortega ocurrió hace dos años en ese mismo escenario, el 12 de noviembre, en la 51ª Asamblea General (AG) de la OEA.  25 estados miembros declararon ilegítimas las elecciones presidenciales que organizó en Nicaragua ese mes y con el que se aseguró un cuarto mandato consecutivo.

Tres meses después, el 22 de marzo, su embajador ante el organismo Arturo McFields, lo denunció en el mismo foro. Admitió McFields los abusos del régimen durante una reunión virtual del Consejo Permanente. Fue devastador para el dictador y la narrativa que siempre quiso imponer en el organismo multilateral, fue soterrada definitivamente. “Por eso es que mejor se va”, agrega el analista nicaragüense.    

"DENUNCIAS DEBEN MANTENERSE"

El exembajador, McFields por su lado, cree que pese a las críticas, la OEA sigue siendo el organismos defensor de las prácticas democráticas en las Américas. “Nadie puede negar su peso y beligerancia”, dice, incluso señala que más que la Celac (la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el Alba (la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), el Grupo de Puebla o el Foro de Sao Paulo, donde las dictaduras de izquierdas actuales se refugian e intentan hacerse ver respaldados.

LEA TAMBIÉN: Senadores presentan iniciativa de “Ley de Apoyo a los Presos Políticos de Nicaragua” en Estados Unidos

Lamenta que del Foro de Sao Paulo, cuya voz más destacada es la de Luiz Inácio Lula da Silva, llegue a la OEA con una agenda de “lavarle la cara” a la dictadura de Daniel Ortega. “Es lamentable”, señala el diplomático que acusó a Brasil de ser el abogado de las dictaduras de las Américas. “Es definitivamente grave”, expresó.   

Una de las últimas sesiones de la OEA, en las que el régimen de Ortega quiso imponer su narrativa de lo que pasa en Nicaragua. Cortesía

El exembajador explicó en un artículo publicado en La Prensa este miércoles, que de las 24 delegaciones que habían confirmado hasta este miércoles la asistencia al Quincuagésimo tercer período ordinario de sesiones de la OEA en su sede de Washington, unos 23 Estados han guardado silencio sobre las derivas autoritarios de algunos países en las Américas y solo nueve naciones con altos estándares democráticos, han sido críticos sin ningún miramiento. Eso, más el aditivo de Brasil, baja las apuestas a una resolución como las que antes abofetearon al régimen nicaragüense.     

Mientras las organizaciones civiles, al menos unas diez, que se encuentran en jornadas paralelas al Asamblea de la ONU, dijeron que no era momento de bajar la guardia. “Estamos aquí para denunciar al régimen y no debemos de dejar de hacerlo”, señala Donald Muñoz del bloque Asociación Cívica por la Democracia. “Tenemos que probar a través del diálogo, del encuentro con actores de los países miembros de la OEA, que en Nicaragua no hay democracia”, reitera.

LEA TAMBIÉN: Brasil aduce que busca una resolución sobre la crisis de Nicaragua que sea “interesante para todos los presentes”

Muñoz recordó que, aunque hay países que han callado los abusos de Ortega en Nicaragua, hay también países que lo han denunciado. “Y son más, ahí están las resoluciones anteriores, está la actual, que, aunque puede ser modificada, no cambia la realidad que vive el país y que todos en este organismo conocen”, dijo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar