Experto señala que Brasil busca no cerrar los canales de diálogo con Ortega

Italia, la Santa Sede y los Países Bajos expresaron su preocupación por la crisis que vive Nicaragua, pero que Brasil pretende ignorar

None
default.png
  • June 22, 2023
  • 03:01 AM

Las delegaciones de los países presentes en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) continúan negociando una declaración de condena por la crisis que vive Nicaragua desde abril del 2018, luego de que Brasil presentará un texto alterno que suaviza el tono de condena al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La representación de Brasil en la OEA se limitó a señalar de que buscan una resolución “interesante” para todas las partes y que la resolución final está en “proceso de discusión”.

El analista político Humberto Meza, en una entrevista con Despacho 505, considera que la declaración que salga del seno de la Asamblea General de la OEA no generará cambios en la posición que mantiene Ortega.

“Hasta qué punto estas resoluciones puedan generar cambios específicos, un compromiso de parte del régimen, una apertura de un diálogo todo eso, no lo veo posible en términos de canales institucionales”, expone Meza.

LEA TAMBIÉN: Senadores presentan iniciativa de “Ley de Apoyo a los Presos Políticos de Nicaragua” en Estados Unidos

Los cambios que propuso Luiz Inácio Lula da Silva, al texto de la propuesta de resolución que redactaron cinco países, está orientado en eliminar la palabra “retorno” de la democracia y piden sustituirla por “fortalecimiento”. Pide que se eliminen del texto líneas completas sobre el éxodo masivo de nicaragüenses ante el empeoramiento de la situación en el país.

También pretende suavizar otro párrafo donde se instaba a Ortega a que “cese la represión” y propone que se redacte por “se abstenga de reprimir”.

CÓMO EXPLICAR LA POSICIÓN DE BRASIL

Para Meza, los cambios se pueden explicar desde dos perspectivas, la primera es que la diplomacia brasileña intenta promover el diálogo para encontrarle una salida a una crisis que vive el país centroamericano donde se pueden involucrar a otras naciones como Chile, Colombia y Argentina entre otros, en foros que no sea necesariamente la OEA, siempre que los actores nicaragüenses lo planteen.

“Eso explica de alguna manera que se quiera reformar el lenguaje de condena de un documento especifico", expone Meza, quien señala que la visión que ha expuesto la Cancillería brasileña es que "su único interés es no cerrar los canales de dialogo o no dejar de ser un actor que pueda interlocutor o tener un papel frente a una posible salida institucional de la crisis nicaragüense”.

LEA TAMBIÉN: Activista de derechos humanos denuncia confiscación de las instalaciones de la Red de Mujeres de Condega

 El segundo punto de análisis del experto es que Brasil no quiere pronunciarse ya que grupos de expertos como el de la ONU continúan sus investigaciones sobre las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Nicaragua.

“Esto se encuentra con una pared que es el sufrimiento de todas las víctimas y toda la realidad de los despatriados, de la confiscación de bienes, de la falta de justicia sobre diversos temas”, comparte Meza.

El analista frente a esta situación espera que los diferentes actores se comprometan en fortalecer la oposición ya que expone que a más sanciones y condenas Ortega ejerce mayor represión contra la población.

SIGUEN DE CERCA LA “GRAVE SITUACIÓN EN NICARAGUA”

Mientras este miércoles durante el proceso de intercambio que sostuvieron las diversas delegaciones previo a la sesión inaugural de la Asamblea General, el representante de Italia, el embajador Simone Turchetta, manifestó que siguen con preocupación la “grave situación en Nicaragua y la represión desatada contra los opositores políticos, la sociedad civil y la Iglesia Católica”.

Por su parte monseñor Mirosław Stanisław Wachowski, subsecretario para la relación con los Estados de la Secretaria de Estado de la Santa Sede indicó que la crisis en Nicaragua es de “especial inquietud” ya que afecta tanto a personas como instituciones.

“Incluidos católicos y la Iglesia católica. Un ejemplo claro es el encarcelamiento injusto del obispo Rolando Álvarez”, indicó el diplomático ante los representantes.

Por su parte el representante del Reino de los Países Bajos lamentó que la situación en Nicaragua y Venezuela ha empeorado en los últimos meses.

LEA TAMBIÉN: Contraloría cita a exalcalde Rivas que huyó a Estados Unidos

Esta es la última vez que la Asamblea General de la OEA analizará la crisis de Nicaragua como miembro del organismo ya que Ortega decidió en noviembre del 2021 denunciar la Carta de la OEA e inicio el proceso de salida del organismo, luego de que la Asamblea General del organismo rechazará la legitimidad de las elecciones presidenciales donde el dictador se reeligió para un nuevo periodo.

La salida de Nicaragua se hará oficial en noviembre de este año, una vez que se cumpla el periodo de dos años que establece la OEA.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar