Monseñor Rolando Álvarez cumple tres meses aislado en 'El Infiernillo'

La CIDH solicitó el a la Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptar medidas provisionales a favor de monseñor Rolando Álvarez por considerar que se encuentra “en una situación de extrema gravedad y urgencia de daños irreparables a sus derechos”

None
default.png
  • June 26, 2023
  • 04:10 AM

La última vez que la dictadura de Nicaragua mostró a monseñor Monseñor Rolando no pudo ocultar el tono amarillento que ha tomado su piel en prisión, unas ojeras pronunciadas ni su pérdida de peso. Fue el 25 de marzo pasado. En un salón del penal los carceleros prepararon manteles, cortinas, comida y cámaras para luego difundir en video y fotografías el único encuentro que se conoce se le ha permitido con familia desde que fue confinado en el Centro Penitenciario Nacional, la temida cárcel La Modelo.

Entonces el obispo convertido en preso político llevaba 43 días sin ser visto. Este junio ya suman tres meses sin que se conozca el estado en que se encuentra el reliogioso, mientras a nivel internacional crece la presión para que Daniel Ortega y Rosario Murillo ofrezcan una prueba de vida de monseñor Álvarez.

El pedido ha quedado expreso en la más reciente resolución del Parlamento Europeo y pesó para que de manera unánime, los 32 países miembros de la Organización de Estados Américanos aprobaran la resolución titulada La Crisis de Derechos Humanos en Nicaragua que condena la represión y opresión persistentes de opositores, medios de comunicación así como organizaciones caritativas y religiosas, incluida la Iglesia Católica.

La información que se tiene sobre la condición del obispo de Matagalpa en el penal de máxima de seguridad llega de reclusos y fuentes eclesiásticas. Coinciden que se encuentra confinado en el pabellón de castigo con celdas empernadas que los presos apodan El Infiernillo por las condiciones insalubres, los malos tratos y la temperatura sofocante que alcanza.

LA CIDH PIDE MEDIDAS PARA MONSEÑOR

Debido a la complejidad del caso del religioso, condenado a más de 26 años de cárcel, el 23 de junio de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó el a la Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptar medidas provisionales a favor del sacerdote por considerar que se encuentra “en una situación de extrema gravedad y urgencia de daños irreparables a sus derechos”.

“La Comisión solicitó a la Corte Interamericana que ordene al Estado adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida, integridad, salud y libertad de la persona identificada en Nicaragua, y, proceder a su liberación inmediata, dadas las condiciones en la que actualmente se encuentra”, expresó la CIDH en un comunicado.

La investigadora nicaragüense Martha Patricia Molina ha expresado preocupación por la condición de salud del jerarca católico, un temor fundado en las denuncias de tortura física y psicológica de las que dan fe quienes han pasado por la misma celda donde está recluido.

"Monseñor (Rolando Álvarez) no está bien. La Comunidad Internacional debe de exigir a la dictadura que inmediatamente lo deje en libertad y cese la persecución en contra de la Iglesia católica", demandó Molina que se ha dedica a la documentación de las graves agresiones que sufre la Iglesia católica desde 2018 y que se ha agravado tras el arresto del obispo.

DECLARADO TRAIDOR A LA PATRIA

Sin ser llevado a juicio, monseñor Álvarez fue sentenciado a 26 años y cuatro meses de cárcel, el pasado 10 de febrero, un día después de que rechazara el destierro como única opción de libertad.

La Justicia Orteguista lo declaró culpable de cuatro delitos considerados traición a la patria: menoscabo a la integridad nacional; propagación de noticias falsas, a través de las tecnologías de la información y la comunicación; obstrucción de funciones y agravada desobediencia o desacato a la autoridad. Bajo las leyes orteguistas es parte de más de 300 ciudadanos declarados apátridas.

A lo largo de los 326 días que lleva en poder de la dictadura ha sido visto en tres ocasiones. La primera vez fue el 13 de diciembre de 2022 cuando fue llevado a los Juzgados de Managua como acusado por el supuesto delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas. Luego, el 10 de enero de 2023, fue mostrado nuevamente en el Complejo Judicial de Managua en la audiencia preliminar en la que fue remitido a un juicio que nunca se celebró. La última fue hace tres meses, cuando aprovechó las mismas cámaras del régimen para enviar un mensaje de fortaleza: "Estoy gracias a Dios bien, con mucha fuerza interior y con mucha paz en el señor y la Virgen santísima".

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar