Alerta ambiental: casi 7 mil incendios y quemas en reservas y territorios indígenas que el régimen no reporta

En los informes oficiales no se reporta el aumento de los puntos de calor en reservas naturales, la Fundación del Río lo atribuye deficiencias en el sistema de prevención y vigilancia

None
default.png
  • June 26, 2023
  • 06:44 AM

Entre enero y mayo de 2023 se han detectado 45,427 puntos de calor en Nicaragua. Es un 25 por ciento más en comparación al mismo periodo de 2022 y, lo más grave, es que al menos el 84 por ciento se concentra en áreas protegidas y territorios indígenas y afrodescendientes, según un informe presentado este lunes por la organización ambiental Fundación del Río.

Amaru Ruiz, presidente de la organización, dice que los datos "demuestra un avance de la frontera agrícola, la invasión de colonos, malas prácticas productivas” así como las deficiencias en la protección del capital natural del país.

Además, advierte de un aumento en el rango de temporalidad de los puntos de calor ya que hasta el mes de junio han recibido reportes, lo cual lo atribuye a la afectación del fenómeno climático conocido como El Niño que se caracteriza por la falta de lluvias.

En las áreas protegidas Fundación del Río detectó 6,979 quemas o incendios forestales. Las más afectadas son la Reserva de Biosfera de Bosawás con el 30 por ciento (2,104) de las incidencias y la Reserva Biológica Indio Maíz que acumula el 8 por ciento, es decir unos 538 puntos de calor.

“Esto demuestra déficit en la efectividad de manejo de estas áreas protegidas”, reitera Ruiz, porque una de las metas del Plan Nacional Interinstitucional de Prevención y Control de Incendios Forestales, Agropecuarios y Maleza era reducir los incendios forestales.

Ruiz critica la política ambiental de fachada que maneja el régimen de Daniel Ortega, con la promoción de un Plan Nacional para aparentar que sus instituciones son "gestores eficientices" en la atención de los incendios y las quemas agrícolas cuando en la práctica hay evidencias que el grado de incidencia ha aumentado.

Otra deficiencia que señala Ruiz es que la carencia de equipos y medios para enfrentar los incendios forestales, por lo que las incidencia se siguen afrontando de manera rudimentaria.

TOMAS DE TIERRA, UNA AMENAZA

El presidente de la Fundación del Río subraya que las quemas agrícolas y los incendios forestales en las zonas protegidas ubicadas en el Caribe de Nicaragua están relacionadas a los procesos de invasión de parte de colonos que cambian el uso de suelo y genera el deterioro paulatino del bosque natural.

Mientras que en el caso de las áreas protegidas del Pacifico y centro del país, los incendios están asociados principalmente a los procesos de saqueo y caza ilegal de la biodiversidad que se encuentra en estas áreas protegida; y en el menor grado a quemas agropecuarias.

LEA TAMBIÉN: Monseñor Rolando Álvarez cumple tres meses aislado en ‘El Infiernillo’

No todos los puntos de calor están relacionados con incendios o quemas, pero cuando se da un aumento en áreas protegidas se corre el riesgo de que ocurran ese tipo de desastres ambientales, explicó el experto.

INSTITICONES NO REPORTAN INCENDIOS EN BOSAWAS O INDIO MAÍZ

La Fundación del Río detectó que entre enero y mayo se presentaron 1,936 incendios forestales en el país que afectaron al menos 29 mil hectáreas de bosque. También contabilizó un total de 36,676 quemas agrícolas o de malezas.

Mientras que los registros oficiales del Boletín Agrometeorológico que elaboran al menos seis instituciones estatales aparece que únicamente se dieron 9,358 quemas agrícolas y de maleza, siendo abril el mes de mayor incidencia con 70 incendios.

No obstante, en las mismas cifras oficiales Ruiz señala incosistencias, ya que en el análisis que elaboraron indica que los Bomberos Unidos adscritos al Ministerio de Gobernación reportaron la “incidencia de 233 incendios forestales y quemas agrícolas, mientras que el Ejército de Nicaragua emitió notas informativas reportando 19 incendios forestales, atendidos por 7 diferentes unidades militares”.

“Uno de los factores más importantes para entender esta diferencia, es la falta de capacidad de atención del sistema de prevención y atención de incendios de las instituciones gubernamentales, pues únicamente están cubriendo áreas de fácil acceso o áreas urbanas. En el caso de la Reserva de Bosawas o de la Reserva Biológica Indio Maíz, las instituciones no reportan incidencias de incendios forestales a pesar que es donde se concentró el 38 por ciento de los puntos de calor de todas las áreas protegidas del país”, sustenta el ambientalista.

LEA TAMBIÉN: La dictadura prepara cambios en la confiscada Universidad Juan Pablo II y no habrá becas para nadie

Otra de los argumentos en la diferencia de datos es que las cifras oficiales no contabilizaron los meses de enero y febrero, limitando las incidencias a los meses de marzo, abril y mayo.

“La existencia de disparidades en los datos que genera cada institución del régimen Ortega-Murillo demuestra que hay una falta de coordinación entre las instituciones de la Comisión Nacional de Prevención y Control de Incendios”, señala Ruiz, lo cual reduce la capacidad para cumplir las metas del plan de prevención de incendios.

“Podemos asegurar que existen deficiencias en los sistemas de vigilancia y alerta temprana para la prevención y control de incendios y que este año no se logró reducir la incidencia de incendios forestales y quemas agropecuarias en áreas de bosques”, finalizó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas