¿Qué posibilidades de éxito tiene la propuesta de mediación de Colombia para frenar la persecución religiosa en Nicaragua?

El tema podría ser discutido en Managua el próximo 29 de enero, cuando está previsto que el canciller colombiano Álvaro Leyva visite Nicaragua.

None
default.png
  • January 20, 2024
  • 06:38 AM

La propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de una mediación para tratar de frenar la persecución a la Iglesia católica y lograr una “normalización de la actividad religiosa” en Nicaragua, es vista como ingenua por opositores y catedráticos, pues el éxito dependerá de la voluntad política del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La propuesta de mediación de Colombia se conoció luego de un encuentro este viernes con el papa Francisco a quien le planteó que ponía a disposición sus “buenos oficios” para interceder en la crisis que vive Nicaragua.

https://www.facebook.com/despacho505/videos/3754030958255796

El analista político y catedrático John Polga considera que el ofrecimiento de Petro es significativo porque es un presidente de izquierda. En septiembre pasado expresó su solidaridad con Gioconda Belli, a la que llamó “poeta de la resistencia”, luego de que la dictadura confiscó y tomó por la fuerza su casa. En esa ocasión, Petro además comparó la dictadura de Nicaragua con la de Augusto Pinochet en Chile. 

“En un contexto en que los críticos de Ortega han sancionado su régimen, Petro está ofreciendo hacer algo proactivo para proteger a la Iglesia”, dice Polga.

El catedrático recuerda que el régimen de Nicaragua es cada vez menos tolerante con sus críticos “y la Iglesia católica ha sido una de las voces que ha perdurado en sus críticas de los excesos del gobierno.

“Daniel Ortega es el general en su laberinto, enfermo e intolerante, que no confía en casi nadie. Sin embargo, el hecho de que Petro esté dispuesto a mediar una disputa interna después de aguantar duras denuncias de Ortega, significa que igual existe una posibilidad”, explica.

MÁS NOTICIAS | El papa Francisco recibe en audiencia a monseñor Silvio Báez en medio de persecución a la Iglesia en Nicaragua

El tema podría ser discutido en Managua el próximo 29 de enero, cuando está previsto que el canciller colombiano Álvaro Leyva visite Nicaragua en el marco del cumplimiento de las sentencias de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 

¿ORTEGA TENDRÁ EN INTERÉS EN NEGOCIAR?

La propuesta del mandatario colombiano se conoció días después de que el régimen de los Ortega-Murillo excarceló y desterró al Vaticano a 19 religiosos, entre ellos a monseñor Rolando Álvarez a quien habían condenado a 26 años de cárcel y llevaba más de 500 días detenido en condiciones inhumanas. 

La historiadora y excarcelada política Dora María Téllez considera que la propuesta del mandatario colombiano es “buena”, pero que la iniciativa se enfrenta a una muralla y es que la dictadura no ha mostrado interés de establecer ningún diálogo y que su única “voluntad es la de reprimir al pueblo”.

“Ojalá tenga buena acogida esa propuesta del presidente Petro”, dice la exguerrillera. Tal vez pueda haber una apertura para rectificar sobre la línea que vienen llevando, ahora que desterraron a los otros sacerdotes pero eso implicaría el “cese total de la represión”.

LEA TAMBIÉN: El Parlamento ratifica reforma a la Constitución que impone el despojo de la nacionalidad a los nicaragüenses

El excarcelado político Juan Sebastián Chamorro tilda de “ingenua” la propuesta de mediación de Colombia “creyendo que Ortega puede estar interesado” en un diálogo en Nicaragua. Aunque no se descarta otro escenario y es que ya lo haya conversado con el dictador Daniel Ortega.

“Lo veo muy extraño y no le vería muchos resultados a algo que quiera hacer. Ortega tiene muy poca intención e interés en dialogar, lo quiere es expulsar a cualquier sacerdote que hable de la paz, justicia y dignidad humana”, señala Chamorro.

PROPUESTA NO TENDRÍA EFECTO 

Por su parte, el presidente de la Fundación Libertad, Félix Maradiaga saludó el ofrecimiento del presidente colombiano, pero considera que no tendrá ningún “efecto”, entre otras cosas, porque el dictador nicaragüense ha mostrado un total desprecio por la comunidad internacional. 

“No veo en Ortega ninguna apertura para dialogar de manera transparente y constructiva a través de mediadores del sistema interamericano”, advierte el politologo, para quien el régimen se ha enrumbado hacia “un sistema totalitario”.

LEA TAMBIÉN: La dictadura de Nicaragua amenaza con llevar a Israel a La Haya por “genocidio” en Gaza  

Maradiaga considera que Petro está lejos de ser un mediador potencial para frenar la persecución, asedio, acoso que ejerce la dictadura contra la Iglesia católica de Nicaragua. Tiene unas relaciones “muy gastadas” y entre ambos países existen diferencias en temas territoriales “que tensan mucho esa relación binacional” que los ha llevado en varias ocasiones a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 

“Petro expresa más un deseo que una propuesta seria. Lamentablemente no tiene la influencia diplomática necesaria en el espacio global. Saludo que el tema de la persecución religiosa ocupe la atención de jefes de Estado, ya que este es un tema que debería movilizar más atención internacional de forma urgente”, anota Maradiaga.

Para el exembajador de Nicaragua en la OEA, Arturo McFields, el mensaje que lanza Petro con su propuesta es que Ortega está solo en su cruzada contra la Iglesia católica de Nicaragua y que lo ideal “sería construir puentes para normalizar la libertad religiosa y no persecusión que es lo que Ortega quiere normalizar”.

“No creo que Petro pueda mediar, lo único que creo que pueda obtener es una respuesta radical y desproporcionada de parte del régimen”, comenta el exdiplomático.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar