Estados Unidos destinó un millón de dólares para recibir a los 222 presos políticos de Nicaragua
A un año de la liberación y destierro de los presos políticos, Estados Unidos mantiene comunicación con el régimen para pedir la liberación de los que aún están bajo encierro.


- febrero 08, 2024
- 07:05 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La operación “Nica Welcome” para recibir a los 222 presos políticos del régimen de Daniel Ortega de Nicaragua el 9 de febrero de 2023 tuvo un costo incial de alrededor de un millón de dólares, revelaron este jueves funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos, al conmemorar el primer aniversario de lo que califican como un hito para la diplomacia estadounidense.
El grupo de excarcelados estaba conformado por 189 hombres y 33 mujeres, quienes estuvieron meses y años bajo duras condiciones en centros penitenciarios como El Chipote. Entre los presos políticos había exguerrilleros, líderes estudiantiles, campesinos, precandidatos a la presidencia y empresarios.
“En un principio, lo que se brindó para esta operación en términos de financiación fue de alrededor de un millón de dólares. Eso fue inicialmente, pero ha habido mucho más apoyo brindado por otras oenegés y agencias del Gobierno de Estados Unidos”, reveló Enrique Roig, subsecretario adjunto en la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo ante una consulta de DESPACHO 505.
A los 222 presos políticos de Nicaragua se les otorgó el “parole humanitario” para que optaran a una residencia en Estados Unidos durante dos años con opción a solicitar asilo. Además, se les brindó apoyo médico y asistencia social.
LEA TAMBIÉN | Revelan fotos y detalles inéditos de la operación “Nica Welcome” que sacó de Nicaragua a los 222 presos políticos
“Fue una operación de días, no semanas. Desde los primeros días supimos que necesitaríamos colaboradores dispuestos y aliados de la sociedad civil para poder llevar a cabo una operación tan ambiciosa”, recuerda Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto para América Central del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuando se dio esta operación, Jacobstein se desempeñaba como director para Centroamérica del Consejo de Seguridad Nacional y fue necesaria la participación de todas las agencias del Gobierno y la Casa Blanca
“Junto a otros colegas pasamos la noche anterior en comunicación con la embajada en Managua. Recuerdo haber llegado a la Casa Blanca cerca de las 5:30 a.m. ese día esperando ansiosamente esperando escuchar que el avión ya había despegado”, contó.
ESTADOS UNIDOS MANTIENE COMUNICACIÓN CON EL RÉGIMEN
En Nicaragua, según organizaciones de derechos humanos, hay más de 100 presos políticos.
En ese sentido, el subsecretario Jacobstein dijo que Estados Unidos mantiene comunicación con el régimen.
“El régimen sigue reprimiendo a la población usando la violencia y las duras condiciones carcelarias y siguen presos políticos. Siempre estamos diciendo que es bastante importante que el gobierno libere a todos los prisioneros políticos”, respondió ante una consulta de DESPACHO 505 sobre la posibilidad de recibir a los presos políticos que hay actualmente en Nicaragua.
“Nuestro enfoque sigue la liberación de todos los presos políticos”, insistió.
Los funcionarios destacaron cómo desde 2018 han sido testigos de “repetidas oleadas de represión” del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
En Nicaragua continúan las “flagrantes abusos contra los derechos humanos” y se ha atacado a las autoridades religiosas.
Sobre el despojo de la nacionalidad nicaragüense a los 222 desterrados y otros 94 opositores, calificaron la medida como “especialmente cruel”. En ese sentido, han otorgado autorizaciones de viaje a algunos excarcelados políticos para que puedan salir de Estados Unidos y continuar con su incidencia para el restablecimiento de la democracia en Nicaragua.