El periodismo vive la peor persecución en Centroamérica: los gobiernos son los principales verdugos, revela informe
"Pese a las amenazas que la prensa independiente recibe por parte de los gobiernos en Centroamérica se mantiene el periodismo que le habla a la sociedad" dice el informe


- February 21, 2024
- 02:34 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La prensa independiente atraviesa una preocupante crisis en Centroamérica y el Caribe, marcada por un incremento de la autocensura, la intimidación y la persecución. Las principales acciones represivas al ejercicio informativo proviene de entidades estatales, revela el análisis trimestral sobre el estado de la libertad de prensa de la organización Artículo 19.
El informe que comprende el último trimestre de 2023 alerta que en ninguno de los países de la región se prestan las condiciones para ejercer el periodismo de forma libre y segura.
En concreto, el estudio evalúa la realidad de la libertad de prensa en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba. Identifica que quienes enfrentan los escenarios más hostiles son los periodistas nicaragüenses y cubanos, ambos bajo regímenes autoritarios.
EN NICARAGUA LAS AGRESIONES NO SE DETIENEN
En el caso de Nicaragua, el abuso del poder, las amenazas y la intimidación son las principales agresiones que comete la dictadura Ortega-Murillo contra la prensa independiente, según el informe de Artículo 19 y datos de la organización de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).
“Solo en 2023 se registraron al menos 83 casos de agresiones a la libertad de expresión y se señala como los principales agresores a varias entidades estatales del Poder Judicial y la Policía Nacional, dirigida por Francisco Díaz, un funcionario sancionado por Estados Unidos por violaciones a los derechos humanos [...] uno de los patrones que persistió en 2023, fue la ‘criminalización del ejercicio periodístico’ por medio del Poder Judicial con acusaciones contra reporteros que fueron citados a declarar por ‘causar zozobra’”, detalla la organización.
Al cierre de 2023, las organizaciones documentaron 22 casos de periodistas que fueron forzados a abandonar Nicaragua.
EL PEOR AÑO PARA LA PRENSA INDEPENDIENTE EN GUATEMALA
En lo que respecta a Guatemala, el periodismo registró su peor año, indica el reporte. “El año 2023 se ha catalogado como el de mayor represión y criminalización del periodismo en Guatemala, debido al aumento de la criminalización a la prensa en razón de su labor, pues al menos 26 personas periodistas y comunicadoras se mantuvieron o salieron al exilio en ese periodo”, recoge el documento dado a conocer el 20 de febrero de 2024.
Te puede interesar: Nicaragua es el país menos democrático de América Latina, según The Economist
Las elecciones presidenciales en ese país marcaron un aumento de la represión y persecución para los periodistas. Según el análisis, desde antes de la primera vuelta la Red Rompe el Miedo Guatemala denunció agresiones y amenazas a periodistas por parte de simpatizantes de distintos partidos políticos y de las autoridades bajo órdenes de Alejandro Giammattei, expresidente de Guatemala acusado de corrupción.
Los asesinatos de los periodistas César Augusto Leiva, de la radio La Red, y Gamer Renán Villeda, de Impacto Izabal fueron los hechos más graves del 2023 para la prensa independiente. Ambos crímenes siguen impunes.
LA AUTOCENSURA AHOGA EL PERIODISMO EN HONDURAS
Honduras, por su lado, padece de corrupción sistémica, interferencia política en el sistema judicial e inseguridad ciudadana. Todo esto da cancha abierta a que las agresiones a la prensa independientes se recrudezcan en el país, dice el informe.
“Casi todos los periodistas con los que hablé, ya sea en medios de comunicación convencionales, medios online o radios comunitarias, hombres, mujeres o de género diverso afirmaron que las medidas ofrecidas por el Mecanismo de Protección son tan inadecuadas y que la intimidación ha alcanzado un nivel tan alto que se sienten obligados a autocensurarse para protegerse a sí mismos y a sus familias” dijo la relatora para la libertad de expresión de la ONU, Irene Khan en su visita a Honduras.

El último trimestre de 2023 en Honduras también fue marcado por el asesinato del periodista Francisco Ramírez Amador, quien fue atacado a tiros en Danlí por “sujetos desconocidos”. El caso tampoco ha sido esclarecido, algo que demandó la Unesco a través de su directora Audrey Auzolay.
Te recomendamos: Estados Unidos frena la deportación a Nicaragua de la periodista Joselin Montes y ordena su libertad
“Pese a las amenazas que la prensa independiente recibe por parte de los gobiernos en Centroamérica se mantiene el periodismo que le habla a la sociedad y no a los oídos del poder que exige solo halagos e incondicionalidad”, concluye el informe trimestral.