Burros en riesgo de extinción por su uso para encontrar la fórmula de juventud

China utiliza la piel de los burros para elaborar una gelatina llamada "ejido" que supuestamente retrasa en el envejecimiento, aumenta del deseo sexual, cura la anemia y atenúa los efectos de quimioterapias.

None
default.png
  • February 22, 2024
  • 11:29 AM

La ambición del ser humano por encontrar la fuente de la eterna juventud amenaza la existencia del burro, una especie en la que la industria cosmética ha encontrado el "Santo grial" de los tratamientos antiarrugas.

Según el listado de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el burro está en peligro crítico de extinción, es decir, está a un paso de que se declare extinto en estado silvestre.

El origen de esta demanda está en China, donde se elabora el "ejiao", una gelatina creada a partir de la dermis hervida a la que se atribuyen propiedades medicinales como el retraso en el envejecimiento, aumento del deseo sexual, cura la anemia y atenúa los efectos de quimioterapias, entre otros supuestos beneficios, detallan organismos enfocados en alertar, frenar, proteger y crear conciencia sobre esta amenaza a la población de burros a nivel mundial.

LEA: China comunista crea una Cámara de Comercio e Industria en Nicaragua

TRÁFICO DE PIEL PARA HACER CREMA ANTIARRUGAS

Ese cuadrúpedo que en Somoto, en el norte de Nicaragua, forma parte del paisaje rural y es utilizado como bestias de carga, vehículo de transporte y gran aliado para el trabajo productivo, se convirtió en "blanco" de la industria cosmética en el país asiático, atribuyéndole virtudes medicinales. Esto ha generado el aumento de la demanda del comercio de pieles de burro y el robo de los animales en zonas rurales.

Un estudio realizado por la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que en China se redujo su población de burros en un 56% desde 1991. El comercio de piel de burro se extendió a otros países, afectando las labores productivas en zonas rurales ante la decreciente población de burros.

Se estima que la industria del ejiao requiere unos 4,8 millones de pieles al año para mantener satisfecha la demanda de sus consumidores, apunta The Donkey Sanctuary en su informe "Bajo la piel".

La misma organización revela que cada año se sacrifican 5,9 millones de animales para satisfacer este comercio y que es África el país que documenta el mayor tráfico de burros, aunque se ha ido restringiendo gradualmente el comercio de esa especie.

LATINOAMERICA TAMBIÉN SACRIFICA BURROS POR VANIDAD

Aunque esta práctica parezca exótica y alejada a la realidad de Latinoamérica, organismos en Brasil, México y Colombia han denunciado el sacrificio y comercio de piel de burro para fines cosméticos, obligando a sus autoridades a tomar acciones que regulen y criminalicen este mercado.

Los datos de Donkey Sanctuary evidencian que Colombia es uno de los 10 mayores exportadores de piel de burro a China, un puesto que comparte con países como México, Panamá, Venezuela, Brasil, Uruguay, Perú, Sudáfrica, Nigeria y Tanzania.

LEA: Ortega ve el TLC con China como un paso «estratégico» para librarse de cualquier sanción

De manera escalonada y paulatinamente, estos países han ido creando conciencia y tomando acciones contra el exterminio de burros. La Unión Africana ha decidido recientemente prohibir la matanza y exportación de burros. Desde 2016 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) endureció las condiciones para exportar pieles de burro, ante las denuncias de que el sacrificio ilegal de los animales está reduciendo su población en el país.

Sin embargo, el tráfico clandestino sigue siendo una amenaza y organismos advierten sobre la búsqueda de nuevos proveedores en países no explotados y sin un marco legal que proteja a la población de burros ante el acecho para fines cosméticos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar