OEA anuncia participación en negociaciones sin contar con "impase" por falta de testigos confiables
La OEA anunció que el 11 de marzo enviará un delegado para sumarse a las negociaciones, obviando el "impase" en que se encuentran las pláticas por falta de testigos que den credibilidad y transparencia al proceso.
- March 09, 2019
- 09:07 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La OEA anunció que el 11 de marzo enviará un delegado para sumarse a las negociaciones, obviando el "impase" en que se encuentran las pláticas por falta de testigos que den credibilidad y transparencia al proceso.
La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) informó que participará en las negociaciones entre el gobierno de Daniel Ortega y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, sin precisar el rol que jugarán en las mismas.
A través de un escueto comunicado en conjunto con el gobierno de Nicaragua, Luis Almagro hizo público que Luis Ángel Rosadilla fue designado como Enviado Especial de la Secretaría General de la OEA a Nicaragua.
La nota oficial únicamente se indica que la participación de la OEA en la mesa de negociaciones se da por petición del Gobierno.
LEA: Régimen pretende revertir sanciones internacionales con negociación
“El señor Luis Ángel Rosadilla analizará, a partir del 11 de marzo, con los actores que participan en el Encuentro por el Entendimiento y Negociación por la Paz que lleva a cabo el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia la eventual participación de la SG (Secretaria General) OEA en dicha instancia”, precisa el comunicado.
Almagro, además, destaca que el pasado 14 de febrero “el Gobierno de Nicaragua sostuvo importantes conversaciones con una Delegación de la Secretaría General de la OEA, a fin de avanzar en la ruta hacia las necesarias reformas electorales en el marco de la Constitución, entre otros temas”.
La nota fue difundida pocas horas de que el Gobierno divulgara los cinco puntos de agenda que pretende llevar a la mesa de negociación, en los que también habla de reformas electorales y no de adelanto de elecciones como se ha planteado.
LEA: Obispos ponen en jaque negociaciones entre la Alianza y el régimen
Entre los temas prioritarios del régimen está realizar gestiones para que se suspendan las sanciones internacionales contra el régimen a consecuencia de la brutal represión a las protestas cívicas iniciadas el pasado 18 de abril, causando al menos 325 muertes, 777 presos políticos y miles de ciudadanos forzados al exilio.
El Gobierno reveló que busca acordar con la Alianza “realizar gestiones internacionales para la obtención de apoyo a la implementación de los acuerdos finales de la negociación y hacer un llamado a la comunidad internacional a suspender toda sanción en contra del pueblo nicaragüense, para facilitar el derecho al desarrollo humano, económico y social de Nicaragua, favoreciendo a los sectores más vulnerables de la población”.
En su propuesta de agenda, el Gobierno habla de liberar a las personas encarceladas, no reconoce que se traten de presos políticos y ofrece analizar los casos de quienes han sido condenados.
ALIANZA ANALIZA CONTINUAR NEGOCIANDO
Sin embargo, el anuncio de la OEA ocurre cuando los miembros de la Alianza Cívica analizan continuar las pláticas iniciadas con el objetivo de encontrar una salida a la crisis en el país.
El pleno de la Alianza informó un “impase” en las negociaciones, debido al rechazo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) a incorporarse a los encuentros iniciados el pasado 27 de febrero en calidad de testigos y acompañantes.
LEA: Francisca Ramírez pide ayuda al mundo para resolver crisis de Nicaragua
Los negociadores opositores dijeron que durante este fin de semana realizarían consultas y buscarían a los obispos para tomar una decisión.
Este sábado, en el municipio de La Conquista, en Carazo, el cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y presidente de la CEN, declaró a periodistas que el rechazo de la Iglesia a participar en las negociaciones fue una decisión derivada de una profunda reflexión. “Como institución seria, cuando tomamos decisiones no las tomamos alocadas, son decisiones reflexionadas, compartidas”, enfatizó.